martes, 2 de abril de 2024

La influencia de la música en el estado de animo

 

Índice


Índice 1

1. Introducción 2

Resumen 8

2.  Planteamiento del problema 9

2.2 Escenario 14

2.3 Personajes 15

2.4 Objetivo 16

2.5 Preguntas cuestionando el objetivo 17

2.6 Hipótesis 18

2.7 Premisa 19

2.8 Alcances y limitaciones 20

‌3. Justificación 21

4. Antecedentes 23

‌5. Marco metodológico 34

6. Metodología 47

7. Resultados 66

8. Tratamiento de la información 69

Conclusiones 77

Biografías 79









1. Introducción


La música sigue siendo uno de los fenómenos de dominio general que trasciende  fronteras en todos los ámbitos en cuestiones culturales y lingüísticas y, al mismo tiempo, inquieta fuertemente la forma del comportamiento humano. La música sigue siendo un factor que siempre está presente en la vida diaria de las personas, la que provoca, recuerdos,  sentimientos de cualquier tipo. Esta fuerte influencia que ejerce la música sobre el pensamiento humano ha hecho que varios organismos académicos y científicos estudien el tema con el objetivo de proporcionar una mejor comprensión de cómo la música influye en el comportamiento y en el estado de ánimo y al vez que impacto tiene en el cerebro.

Escuelas de música Gorgoritos, la Universidad de Valencia, la Universidad Javeriana de Colombia, la Universidad de Piura y incluso instituciones como: National Geographic así lo atestiguan con base en investigaciones que confirman, entre otras cosas, el hallazgo de que diferentes géneros musicales tienen efectos variables sobre el rendimiento cognitivo y en las emociones, que la música tiene poder para modular respuestas emocionales e incluso para inducir comportamientos sociales.

Por ejemplo, tras muchas investigaciones, se ha descubierto que escuchar música clásica aumenta temporalmente la memoria, la atención y que los ritmos tienden a aumentar la energía y la motivación nada más escucharlos. Se han observado hallazgos similares sobre cómo la música reduce el estrés, reduce el dolor de corazón y otorga una buena salud mental. Se destaca cómo la música afecta a diferentes secciones, desde el departamento de audición, movimiento hasta la sección relacionada con la memoria y las habilidades de razonamiento.

La música no sólo forma parte del cuarto arte sino que, también es una poderosa herramienta para influir en nuestra mente y comportamiento, comprender esta conexión de la música interrelacionada con el comportamiento humano permite un uso mejor y más intencionado de la música para ayudar a mejorar la calidad de vida y promover un bienestar social, emocional y mental saludable.


La música, una rama de las artes que se puede inventar para acompañar cada momento de nuestras vidas a través de ritmos contagiosos o melódicos, contiene la fuerza para alcanzar la esencia misma de los sentimientos y los estados de ánimo. Este trabajo aborda a los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Estado de Querétaro (UTEQ), dentro de la Licenciatura en Gestión del Capital Humano, con el propósito de comprender más profundamente la influencia de la música en la experiencia emocional. Para efectos de este estudio, la muestra se puede definir en términos del grupo LGCH19, con rangos de edad entre 20 y 27 años. Con el objetivo de Identificar cómo los estados de ánimo se ven afectados por la música en los alumnos de la UTEQ, investigando las respuestas emocionales a diferentes ritmos musicales, Entonces, con la ayuda de los objetivos planteados en este trabajo se intentará revelar las razones de las alteraciones en el estado de ánimo de las personas, discutir el impacto que las letras de las canciones tienen en los procesos emocionales, centrarse en las respuestas emocionales a una variedad de canciones, etc.

La hipótesis se planteó al darse cuenta de que la música puede tener un efecto significativo en el estado de ánimo y también debido a diversos elementos circundantes como la hora del día, la letra de la canción o las experiencias asociadas. con esa canción en particular.


El proyecto se centra básicamente en las esencias del bienestar emocional, que no solo puede afectar el rendimiento académico de los estudiantes, sino también sus relaciones y calidad de vida en general. La música como instrumento de expresión está por todas partes ya que se utiliza en la universidad como una forma de entretenimiento, ya sea en estudios, reuniones o simplemente sentado en el campus universitario mientras se hace alguna actividad. Sin embargo, es relevante cómo cada tipo de música afecta el estado de ánimo de los estudiantes y cómo se manifiesta. Los resultados de la investigación sobre música pudiera afectar el estado de ánimo de los estudiantes podría tener implicaciones sorprendentes para el desarrollo de un ambiente universitario menos tóxico, más saludable y positivo. De hecho, la comprensión es que algunos tipos de música o ritmos pueden permitir el aprendizaje, la relajación, motivación, felicidad entre otros. A sique con la realización de esta investigación con la información obtenida de los resultados se puede utilizar para diseñar, desarrollar futuras actividades, programas educativos para la promoción del bienestar emocional dentro del aula. Además esta investigación contribuiría aún más al conocimiento científico y a una extensión del cuerpo de investigación relacionado con la relación entre la música y las emociones, especialmente en el contexto universitario. También, es probable que los estudiantes utilicen los hallazgos en beneficio de su psicología o salud mental en general.


Los antecedentes sobre los efectos de la música en las emociones es un campo fascinante que durante las últimas  décadas ha atraído las mentes de la mayoría de investigadores. A lo largo de los años, se ha acumulado una cantidad considerable de estudios que exploran cómo la música afecta el estado emocional y cómo es que la música desencadena esas respuestas emocionales entre personas de diferentes contextos y poblaciones. Desde la educación, las manifestaciones de salud mental, la experiencia de las personas ha persuadido significativamente a través de la música.

Moreno (2024) señala que la música puede afectar la consolidación de la memoria emocional, fortaleciendo o deteriorando los recuerdos. Tobal y Orozco (2015) exploran cómo la música puede influir en los estados de ánimo de las personas en diferentes momentos que influyen en la experiencia personal y la interacción social. Castro (2021) investiga cómo la música puede ser un estímulo para modular el estado de ánimo, especialmente en adultos jóvenes disminuyendo las emociones negativas.  Chao. (2015) “los valores tanto educativos como terapéuticos de la Música influyen en el comportamiento”.

Berzal (2017)  la educación emocional y la música están relacionadas en el contexto educativo todo para promover un desarrollo integral en los estudiantes.

Bonilla (2020)  la inteligencia músico-emocional es esencial para el reconocimiento del entorno y la creatividad. 

Hernández (2020) la música provoca emociones y esta aumentan en el contexto en que se den analiza el papel de la música en la producción de emociones dentro de los rituales religiosos.

Ancajima (2020) la música es capaz de evocar emociones examina cómo diferentes géneros y ritmos musicales afectan el estado mental y emocional de las personas. Reizábal (2019) identifica el perfil emocional asociado a la música clásica occidental y los elementos musicales que intervienen en dicha asociación. Cabrera y Díaz (2018) investigan las diferencias en las respuestas cerebrales y emocionales de hombres y mujeres durante las experiencias musicales. Justel Co Ru. (2018) la música activadora tiene efectos además de la conciliación de la memoria muscular en los adultos mayores.

Estos antecedentes otorgan una visión integral de cómo la música puede influir en las emociones y el comportamiento humano en diferentes contextos y poblaciones. Al comprender mejor esta relación, podemos aprovechar para la realización de la investigación. 


La investigación sobre la relación entre música, emociones y memoria ha sido fundamental y los conceptos son fundamentales para la realización de la investigación. 

Debussy (2019) nos proporciona una visión intrigante al describir la música como un conjunto de fuerzas expresadas en un proceso sonoro, lo que nos lleva a analizar cómo esas expresiones influyen en las personas. Damasio (2005) nos muestra cómo las emociones preceden a los sentimientos, lo que nos lleva a explorar cómo ciertos tipos de música pueden provocar emociones ya que van de la mano con los sentimientos.

La capacidad de la memoria, según Neuron (2021), para codificar, almacenar y recuperar información es crucial para comprender cómo las experiencias musicales se almacenan. Además, el conocimiento, según Lavi y Leidner (2019), se presenta como la información personalizada y subjetiva que poseemos, lo que nos lleva a considerar cómo nuestras experiencias musicales previas dan forma a nuestras respuestas emocionales.

Los estímulos musicales, como el ritmo, la melodía y la armonía, descritos por Tango (2023), desempeñan un papel importante para provocar respuestas emocionales, mientras que las palabras de la música, como títulos de canciones y letras, según Luria (1980), influyen en la relación emocional. La experiencia previa, según Kant (2007), puede evocar emociones, lo que nos lleva a considerar cómo sus experiencias previas poseen algún efecto.

La expresión oral, como describe Álvarez (2020), nos permite comprender cómo se intercambia información. La notación musical, según Reyzabal (2005), representa el sonido en todos sus aspectos, lo que nos lleva a analizar cómo la composición y la letra de la música afectan. El género musical, según Sobrino (2000), nos permite comprender qué estilos de música se escuchan.

La salud mental, según el IMSS (2024), es fundamental para comprender cómo la exposición a diferentes tipos de música influye en cómo se sienten. Por último, el estado de ánimo, según López (2019), es un estado emocional predominante en un período de tiempo, lo que nos lleva a investigar cuánto tiempo persisten las emociones provocadas por la música.

En este estudio, se utilizó una metodología experimental y cuasiexperimental para investigar cómo diferentes tipos de música afectan el estado emocional de los estudiantes. Se examinaron también las respuestas fisiológicas de los estudiantes mientras escuchaban música para comprender mejor su impacto en su bienestar emocional. En conjunto, este estudio nos proporciona una comprensión más profunda de cómo la música influye en las emociones y la memoria de los estudiantes, con implicaciones importantes para la educación y la salud mental.


La teoría de la emoción de James-Lange que buscaba encontrar las experiencias emocionales que ocurren posteriormente a las respuestas fisiológicas. En esta teoría, las emociones surgen como consecuencia directa de la reacción corporal a la estimulación emocional. Por ejemplo, al estar en el bosque, tener un par de árboles y de repente se acerca un oso salvaje, nuestro cuerpo en respuesta a este entorno puede iniciar actividades fisiológicas como un aumento de los latidos del corazón y la sudoración, o un simple miedo. Los sentimientos, propuso James, no son más que los efectos o posibles resultados de los cambios que tienen lugar en nuestros cuerpos, y que nuestra conciencia de tales cambios que ocurren en nosotros condiciona un estado emocional. 

La teoría de Hatfield, el contagio emocional de una persona a otra y esto se atribuye al contagio físico de las emociones. Por lo tanto, uno tendería inconscientemente a copiar los rostros y la expresión de las emociones de quienes lo rodean; Tendrían las mismas emociones. Los contagios ocurren en tres fases: imitación de emociones, transmisión de emociones a otros y finalmente experiencia emocional. El factor principal en este proceso parece ser la empatía, por lo que las personas con la mayor proporción de empatía son propensas al contagio emocional.

La teoría de Cannon-Bard, las emociones y todos los desarrollos corporales que las acompañan son dos procesos concurrentes, separados e independientes. La teoría, por otro lado, afirma que las emociones y las respuestas fisiológicas que las acompañan son dos procesos distintos. Además, Cannon y Bard realmente ejercieron una gran influencia ya que ciertas partes del cerebro que incitan emociones y respuestas fisiológicas. Tal desafío se opone a la teoría de que las emociones humanas provienen de respuestas fisiológicas y, por lo tanto, implica que pueden existir independientemente de cualquier reacción física generalizada al cuerpo.

Las teorías son de  gran importancia para tener una base teórica sólida y estable relacionada con la comprensión de cómo se generan y transfieren las emociones entre las personas. Con el uso de la teoría de James-Lange se ayudaría a dar cuenta de la respuesta fisiológica al escuchar música y cómo afectaría el estado emocional de los estudiantes. La teoría del contagio emocional ayuda a comprender cómo la música puede iniciar el proceso de contagio emocional en vez de las expresiones. Por último, la teoría de Cannon-Bard me permite analizar cómo las emociones y las respuestas fisiológicas ocurren simultáneamente pero son procesos independientes, lo que enriqueció mi comprensión de cómo la música afecta el estado de ánimo de las personas.
















Resumen


En esta presente investigación se abordara el tema de la influencia de la música en el estado de ánimo en este caso en un pequeño grupo de estudiantes del grupo LGCH19 de la división Económica Administrativa la universidad Tecnológica de Querétaro . Ya que todo ser humano experimenta la experiencia de escuchar música en cualquier momento de su vida  y esta llega a tener un impacto significativo como: evocar emociones, tener algún recuerdo, animarte cuando te sientes mal, o tener algún tipo de cambio fisiológico. Por esta razón es indispensable conocer que tipo de música es la que influye en el estado de ánimo y demostrar que sí es verdad que influye ya que las tonalidades musicales llegan a tener cierta influencia pero cada persona reacciona de diferente manera.


Palabras clave: estado de ánimo, música, sentimientos, experiencias, recuerdos.

2.  Planteamiento del problema 


Gorgoritos escuela de música.

El impacto de la música en la conducta.

La música puede tener un gran impacto en el comportamiento y en cómo nos sentimos, asimismo puede causar impacto en el desarrollo de una persona, nos permite mejorar el aprendizaje y la memoria, además regula el estrés, te hace tener recuerdos sobre las experiencias.

Según Torres (2023). Afecta nuestro rendimiento: Por ejemplo, la música clásica puede mejorar el rendimiento en tareas de memoria y atención, mientras que la música frenética o con un ritmo acelerado puede aumentar la energía y la motivación, lo que puede mejorar el rendimiento en algunas tareas.

Esto indica que tu comportamiento varía al escuchar algún género de música.

Según Torres (2023).Disminuye el dolor emocional. La música puede proporcionar una distracción de los pensamientos y emociones negativas, además de que puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad. También puede activar el sistema de recompensa en el cerebro, lo que puede proporcionar una sensación de bienestar y alivio del dolor emocional.

El autor explica que la música puede tener un gran impacto en nuestra conducta y en las emociones. Señala que la música puede influir en el desarrollo personal de las personas de diversas maneras, incluida la mejora del aprendizaje y la memoria, la regulación de las hormonas del estrés y la evocación de experiencias, emociones y recuerdos

La información proporcionada por la institución para respaldar la investigación y explicar cómo la música afecta el estado de ánimo de las personas  el ejemplo  mencionado me puede ayudar a ilustrar de cómo diferentes tipos de música pueden tener diferentes efectos en el estado de ánimo.




Universidad de Valencia

La importancia de la música en la Psicología.

La música tiene un impacto significativo en el cerebro, nos permite socializar y tener comunicación también afecta la memoria, las acciones, y las emociones.

Sehun Fernandez (2016). Al escuchar música se activan las áreas del cerebro que se encarga de la imitación y la empatía, donde están las neuronas-espejos, que actúan reflejando las acciones e intenciones de los otros como si fueran propias. De esta forma, podemos sentir el dolor de otros, su alegría, su tristeza nos permite compartir sentimientos y emociones.

Esto indica que la música afecta al cerebro y esto hace alavés se reflejen acciones e interacciones:

Según Fernandez (2016). La música nos anima, nos relaja, nos entristece, nos alegra, tiene esa capacidad de cambiar nuestro estado de ánimo, es capaz de evocar el núcleo de las estructuras responsables de nuestro universo emocional.

La música es importante en el ámbito de la Psicología, ya que se puede aplicar para ayudar a pacientes que padecen trastornos de sus estructuras cerebrales y que están relacionados con las emociones.

El autor está explicando cómo la música afecta al cerebro y a las emociones. Comienza describiendo cómo los sonidos musicales son procesados por el cerebro, destacando el papel crucial de las emociones en la interpretación y comprensión de la música. Luego, resalta la capacidad de la música para influir en nuestro estado de ánimo y producir emociones profundas. Además, menciona cómo la música se utiliza en el ámbito de la psicología para ayudar a pacientes con trastornos cerebrales y cómo facilita la comunicación en personas con autismo y afasia.

La investigación de la universidad ofrece una visión, idea de cómo la música puede influir en diferentes aspectos del estado de ánimo, como la relajación, la alegría, la tristeza, entre otros, cómo afecta el cerebro  y las emociones el estudio llevado a cabo por un neurocientífico, lo que me brinda una referencia específica y autorizada que respalda la influencia de la música en las emociones.


Universidad Javeriana de colombia

¿Influye la música en la forma como nos comportamos?

La música no sólo despierta emociones, sino que también tiene la capacidad de influir en nuestro comportamiento y actitudes.

Según Montaño (2018) El sonido musical puede producir emociones, se debe en parte a que hemos asociado la música a ciertas experiencias emocionales previamente conocidas. Los ritmos rápidos, las líneas melódicas ascendentes y los timbres brillantes y fuertes suelen ser asociados a la alegría, en las sociedades occidentales, por eso se usan para ambientar fiestas, eventos deportivos y para conmemorar fechas importantes. 

Esto indica que depende el momento y el contexto en el que estemos la música puede influenciar más nuestros sentimientos:

“La música lenta, en tonalidad menor, con muchos cromatismos, por el contrario, transportaría a la amargura, la melancolía, el desasosiego y la soledad” (Montaño 2018).

El autor quiere decir como los acontecimientos como estar en un estadio de fútbol, ​​fiestas, conciertos, funerales e incluso ceremonias religiosas, incluyen muchos elementos contribuidos a la música puede provocar una variedad de emociones. Cuando más elementos se unen en un evento para transmitir un mensaje, las emociones  son más intensas y tienen un mayor impacto en los pensamientos y acciones de las personas.

La información proporcionada por la universidad sirve para analizar Analiza cómo la música puede influir en nuestras acciones, citando ejemplos como el comportamiento en eventos deportivos, funerales, rituales religiosos, fiestas lo cual es fundamental para la investigación del tema realizado.









Universidad de piura

Influencia de la música en los seres humanos

La música ayuda al aprendizaje y la memoria, controla las hormonas relacionadas con el estrés, ayuda a despertar experiencias y recuerdos, influye en la frecuencia cardíaca,y regula los patrones de ondas cerebrales.

La influencia de la música en nuestra mente es muy poderosa ya que las notas musicales generan energía. “Así lo demuestra un experimento realizado en la facultad de psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en México por el profesor Roberto Valderrama Hernández. El problema viene cuando esta energía no puede gastarse realizando actividad física” Ancajima (2018). En ese sentido, la “música fuerte” es magnífica para situaciones que exijan conductas enérgicas o competitivas.

Según Ancajima (2018). Valderrama sostiene que las notas musicales tienen la capacidad de relajarnos. Se logra con aquellos géneros que tienen ritmos más regulares, lentos y el volumen no es tan alto. Algunas piezas de música clásica, instrumental o pop suave contribuyen a tranquilizarnos. Se emplean incluso en salas donde se llevan a cabo radioterapias o tratamientos médicos agresivos.

El autor menciona que la música tiene un gran impacto en la mente humana, como lo demuestran investigaciones que muestran cómo las notas musicales pueden crear energía e influir en nuestro estado de ánimo y comportamiento. Enfatiza la capacidad única de la música para evocar emociones, sentimientos y recuerdos en las personas, independientemente de su cultura e idioma.

La investigación de la universidad hace referencia a investigaciones y descubrimientos científicos hechos por otra universidad que respaldan la idea de que la música puede influir en el estado de ánimo y el comportamiento de una persona. Esto proporciona evidencia para respaldar información.






National Geographic

La música tiene la capacidad de estimular diferentes áreas del cerebro, esto puede generar una sensación de bienestar, reducir el estrés, facilitar las relaciones, la atención, el lenguaje, las emociones, la memoria.

Según National Geographic (20223) la Gcbh sugiere que esta es una poderosa manera de estimular el cerebro ya que afecta a diferentes regiones, entre ellas, las involucradas en oír y escuchar, el movimiento, la atención, el lenguaje, las emociones, la memoria y las habilidades de razonamiento. De esta manera, ayuda a que múltiples partes trabajen en conjunto. 

Esto indica que la música es una poderosa herramienta para estimular el cerebro, ya que afecta a diversas regiones cerebrales:

“A su vez, la música puede ayudar a las personas a evocar recuerdos y emociones significativas y a promover el bienestar mental. Mientras que escuchar una melodía colabora con el control del estrés”National Geographic (20223).

El autor señala que tanto escuchar como interpretar música tiene un efecto positivo en el cerebro. Señala que la música afecta diferentes áreas del cerebro involucradas en la audición, el movimiento, la atención, el lenguaje, las emociones, la memoria y el razonamiento y promueve la cooperación entre estas áreas. También se ha informado que la música puede revivir recuerdos y emociones importantes y promover el manejo del estrés y la salud mental.

Esta información puede servir como base teórica para diseñar estudios que examinen cómo los diferentes tipos de música afectan el estado de ánimo, las emociones y la capacidad de las personas para afrontar el estrés. Además que el documento es evaluado y publicado por una es de las organizaciones internacionales más grandes del mundo sobre educación y ciencia,








2.2 Escenario  

En la Universidad Tecnológica de Querétaro, en el grupo LGCH 19, se llevará a cabo un estudio sobre la influencia de la música en los estados de ánimo de los estudiantes.

Para realizar esta investigación, se elabora  un cuestionario que se distribuye en algunos de los estudiantes del grupo LGCH 19. Estas encuestas incluirán preguntas que nos permitirán conocer las preferencias musicales de las personas, su participación así como sus respuestas emocionales a diferentes géneros musicales.

El proceso de recolección de datos se llevará a cabo de manera anónima y voluntaria. Se pedirá a los estudiantes que completen las encuestas cuando les resulte conveniente en el campus. Se proporcionarán instrucciones claras sobre cómo completar las encuestas para garantizar que los participantes comprendan la seriedad del estudio y la importancia de sus respuestas.



















2.3 Personajes

Los participantes para la realización de esta investigación serán alumnos de la división económica administrativa  de la Universidad Tecnológica del Estado de Querétaro que cursan el primer cuatrimestre de la carrera de Licenciatura en Gestión del Capital Humano en el grupo LGCH 19 con una edad entre los 20 a 27 años de edad. Se realizará una pequeña muestra a ciertas personas que ya se tiene una cierta intuición sobre sus formas de comportarse con la música.

El grupo está conformado por:

Alberto con edad de 24 años, ocupación estudiante de universidad, trabajador.

Ricardo con edad de 23 años, ocupación estudiante de universidad, trabajador.

Ian con edad de 23 años, ocupación estudiante de universidad, trabajador.

Monserrat con edad de 20 años, ocupación estudiante de universidad.

Cristina con edad de 25 años, ocupación estudiante de universidad, trabajadora.

Andrea con edad de 22 años, ocupación estudiante de universidad.

Monserrat con edad de 22 años, ocupación estudiante de universidad.

Luis con edad de 21 años, ocupación estudiante de universidad.

Erika con edad de 22 años, ocupación estudiante de universidad, trabajadora.

Evelin con edad de 27 años, ocupación estudiante de universidad.















2.4 Objetivo

Objetivo General 


Identificar cómo los estados de ánimo se ven afectados por la música en los alumnos de la UTEQ, investigando las respuestas emocionales a diferentes ritmos musicales, con el propósito de comprender más profundamente la influencia de la música en la experiencia emocional humana.


Objetivos específicos 


  • Comprender las razones y las variaciones en los estados de ánimo provocadas por la música en los alumnos.

  • Explorar la relación entre la letra y el estado de ánimo: Analizar cómo las letras de las canciones afectan la experiencia emocional de la música.

  • Analizar las respuestas emocionales de los individuos a una variedad de canciones que escuchan.

















2.5 Preguntas cuestionando el objetivo 

general:


  1. ¿En qué medida la música influye en el estado de ánimo en los alumnos de la uteq?


Preguntas de los objetivos específicos:


  1. ¿Cuáles son las razones que explican los estados de ánimo al momento de escuchar música en los alumnos de la UTEQ?


  1. ¿Cómo influyen las letras de las canciones que escuchan los alumnos de la UTEQ en sus experiencias emocionales? 


  1. ¿Cuáles son las respuestas emocionales que predominan en los alumnos de la UTEQ?

















2.6 Hipótesis 

Hipótesis 1: Se espera que la música tenga un impacto significativo en el estado de ánimo de los estudiantes de UTEQ, ya que diferentes tipos de música pueden tener una variedad de emociones, desde alegría, motivación, tristeza, melancolía, nostalgia.


Hipótesis 2: Se espera que las variaciones en los estados de ánimo de los alumnos de la UTEQ inducidas por la música pueden estar influenciadas por varios factores, como la letra de las canciones, el ritmo y la melodía, las relaciones personales con la música.


Hipótesis 3: Se espera que las letras de las canciones tengan un impacto significativo en las experiencias emocionales de los estudiantes de UTEQ mientras escuchan música. Las letras y los temas de las canciones pueden tener un impacto emocionalmente con los estudiantes causando algún recuerdo, sentimiento, situaciones personales que afecten su percepción general de la música y su impacto emocional. 


Hipótesis 4: Se espera que las respuestas emocionales de los estudiantes de la UTEQ ante diferentes géneros musicales varíen y dependan tanto de las características de la música, como el tiempo, el tono y la instrumentación, como de factores personales, como experiencias previas, gustos personales y en momento emocional en que se escuche la música.










2.7 Premisa

Los diversos estudios han demostrado que la música tiene un impacto significativo en el estado de ánimo y las emociones de las personas. Esta influencia puede variar según varios factores, como el género musical, la letra de las canciones y los sucesos personales relacionados con la música. Además las respuestas emocionales a la música pueden variar para cada individuo según el contexto cultural, las experiencias pasadas y el estado emocional actual. En el caso de los alumnos de la UTEQ, cuyo entorno académico y social puede ser diverso de cada alumno, se espera que la música tenga un impacto significativo en sus estados de ánimo y emociones, lo que demuestra la necesidad de realizar más investigaciones sobre cómo la música influye en la experiencia emocional.






















2.8 Alcances y limitaciones 

El alcance del proyecto se espera obtener datos que reflejen las experiencias emocionales y las preferencias musicales de un grupo específico de estudiantes, lo que puede proporcionar información relevante para este contexto particular.

Limitaciones dado que mi experiencia es escasa en este ámbito y hay ciertas limitaciones de algunos factores como el tiempo es poco para poder profundizar y realizar un análisis más detallado, el lugar donde se realiza la investigación  dado que el estudio se centrará en el grupo LGCH 19 de la UTEQ, la muestra puede ser limitada en términos de representatividad, no se contara con el apoyo de todo el grupo lo que podría afectar la generalización de los resultados. 


















‌3. Justificación 

La realización e investigación de este proyecto en la Universidad Tecnológica de Querétaro sobre la influencia de la música en el estado de ánimo en los estudiantes surge de la necesidad de comprender mejor cómo la música afecta las emociones de los estudiantes en su entorno. El proyecto se basa en la importancia del bienestar emocional lo que puede afectar o no el rendimiento académico de los estudiantes, sino también en sus relaciones, calidad de vida en general.

La música es una herramienta de expresión del alma la llevamos en todos lados, todos los días, escuchamos algo de música ya sea para cualquier motivo esta desempeña un papel significativo en todos lados en el contexto universitario se utiliza como una forma de entretenimiento durante el estudio, en reuniones, fiestas, o que simplemente estés sentado en el campus solo escuchando algo de música, Sin embargo, hay que aprender sobre cómo diferentes tipos de música que escuchan impacta en el estado de ánimo de cada  estudiante y cómo esta influencia puede darse.   

Entender cómo la música  afecta los estados de ánimo en este caso los estudiantes esta investigación podría llegar a tener implicaciones importantes para la creación de un entorno universitario más sano saludable, menos tóxico y tal vez podría favorecer el aprendizaje en el aula si se descubriera cierta música géneros o ritmos que tengan un buen impacto positivo que se refleje en los estados de ánimo de un estudiante, esta información sería de ayuda y se podría utilizar para desarrollar crear o implementar más actividades que promuevan la salud emocional dentro del aula.

Además esta investigación contribuirá  al conocimiento científico a amṕliar más investigaciones en relación entre la música y las emociones, especialmente en el ramo universitario. Los hallazgos podrían contribuir también a la psicología y la salud mental, beneficiando a los estudiantes.

Este proyecto es importante porque aborda una tema significativo sobre la influencia de la música en el estado de ánimo en este caso los estudiantes universitarios, con el potencial, de contribuir a las investigaciones sobre bienestar emocional, ya que la salud mental es algo que se debe de cuidar, no tomarlo a la ligera.‌


























4. Antecedentes


Según Moreno (2024) La música puede afectar la consolidación de la memoria de los eventos emocionales, fortaleciendo o deteriorando los recuerdos. 

El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la música sobre la consolidación de la memoria verbal. Los participantes debían leer y oír una serie de palabras emocionales o neutras y evaluar el grado de activación/emocionalidad que les producían.

Método este estudio se realizó con 24 estudiantes de décimo grado utilizando una investigación cuasiexperimental sin grupo de control. El impacto de la intervención se evaluó comparando los niveles de desarrollo de los procesos de producción de conocimiento científico de los estudiantes la adquisición de información, tratamiento con los estímulos, pruebas de recuerdo libre y reconocimiento inmediato y diferido, así como la evaluación de la emocionalidad percibida en las palabras. (2024)

En cuanto a los resultados, el análisis estadístico mostró que la música mejoró la memoria tanto para palabras neutras como emocionales, a corto y largo plazo. 


Según Tobal y Orozco (2015) La música juega un papel importante en la regulación y expresión de estados emocionales que influyen en la experiencia personal y la interacción social. Además, se  planteó que la música puede tener un efecto beneficioso en situaciones estresantes como el preoperatorio de cirugía ambulatoria y en entornos de cuidados intensivos, mejorando la sensación de control, el bienestar emocional.

La investigación tiene como objetivos analizar las características emocionales en relación con el género y examinar las diferencias en los estados de ánimo entre días laborables y fines de semana. 

La investigación utiliza un enfoque basado en la autoinformación de los usuarios a través de un "configurador emocional de música" implementado por Rockola.fm. La muestra, compuesta por más de 52,000 usuarios, generó un extenso conjunto de datos que se analizó utilizando diversas herramientas estadísticas, como SPSS. Cada uno de los usuarios ha informado de su estado de ánimo en todas las ocasiones en las que ha accedido a la Web para escuchar música durante este mes de junio.

Los resultados más destacados fueron que. Los varones muestran una mayor tendencia a estar en un estado de ánimo positivo de alta intensidad (Contento). Las mujeres muestran una mayor tendencia a experimentar estados de ánimo negativos de baja intensidad (Triste).

Tobal y Orozco (2015)

Los investigadores concluyeron que los días laborables son más propensos a estados de ánimo relajados, mientras que los fines de semana muestran una mayor probabilidad de sentirse triste, tenso y contento.


Según Castro (2021) La música constituye un estímulo efectivo para provocar respuestas emocionales que se ven reflejadas, especialmente de una pieza con características activantes, tendrá un efecto positivo en la regulación del estado de ánimo de adultos jóvenes, disminuyendo las emociones negativas.

El objetivo  fue evaluar el efecto de la percepción musical con características activantes sobre el estado de ánimo de adultos jóvenes a través de la observación de imágenes con contenido emocional de valencia negativa.

La investigación fue experimental teniendo 5 fases y se centró en evaluar  el efecto de la música activadora Los participantes vieron 24 imágenes y se les dijo que mientras las veían, calificarían la activación de cada imagen en una escala del 1 al 10. escuchando la composición musical (Tika Tika Walk del compositor Carlos D’Alessio, Leafmen del compositor Danny Elfman y Define Dancing del compositor Thomas Newman)  

El resultado del investigador fue que la música activante (pieza "Leafmen") tuvo un efecto significativo en la reducción de tristeza y ansiedad, así como una tendencia al aumento de la alegría.

Castro (2021)

El autor concluye que la música seleccionada tuvo un efecto modulador en las emociones de tristeza y ansiedad de los participantes, confirmando parcialmente la hipótesis inicial.


Según Chao. (2015) los valores tanto educativos como terapéuticos de la Música influyen en el comportamiento. 

El objetivo de la investigación era determinar cuáles son las causas de su comportamiento, qué carencias, limitaciones, déficits, dificultades que tienen los alumnos y averiguar cuáles son sus motivaciones.

La metodología fue cuantitativa ya que implica tanto la recopilación y análisis de datos cuantitativos a través de pruebas de inteligencia emocional y cociente intelectual a un grupo de estudiantes de 4º en una asignatura de Música optativa. Los alumnos eran desmotivados, con conflictos entre ellos y un bajo rendimiento académico. En el diagnóstico inicial se aplicaron varios tests para evaluar la Inteligencia emocional. Se introdujo un juego educativo llamado "Musichao" para el ordenador, que guiaba a los estudiantes de manera lúdica y práctica. Se buscó integrar conceptos musicales y matemáticos, aprovechando la relación entre Música y Matemáticas. Al final del curso, después de presentar una visión diferente del aprendizaje, se aplicaron nuevamente tests para evaluar la evolución del rendimiento de los estudiantes. los resultados obtenidos los grupos mejoraron su autoestima, se redujeron los conflictos, comenzaron a realizar trabajos en conjunto y en definitiva, la totalidad del grupo mejoró el rendimiento académico.

El investigador  concluye que la música puede mejorar ciertos comportamientos mediante la cooperación de los profesores porque, con la ayuda de estrategias adecuadas, puede utilizarse para mejorar el comportamiento tolerante y mejorar las habilidades sociales y el rendimiento escolar.


Según Berzal (2017) en  la educación emocional y musical están relacionados. Berzal aboga por promover una educación educativa que integren la educación emocional y la música, que se  reconozca la importancia de ambos aspectos en el desarrollo integral del individuo, especialmente en el contexto educativo.

Objetivo despertar en el alumnado hábitos relacionados con el disfrute musical y la expresión de las emociones. Resaltando la importancia de la inteligencia emocional en la educación.

Método La metodología en la que se basará dicha propuesta educativa será el constructivismo. Los alumnos tenían un papel activo haciendo que los aprendizajes fueran más significativos. Una de las lecciones sugeridas analiza la conexión entre la música, las emociones y los colores pidiendo a los niños que asocien emociones con diferentes colores mientras escuchan música diferente. Otras sesiones incluyen actividades como clasificar instrumentos, fabricar instrumentos reciclados, dirigir canciones e introducir BOB, una técnica que estimula la expresión emocional a través del movimiento y la música.

Resultados: Los estudiantes logran éxito en áreas como la toma de decisiones, la resolución de conflictos, la expresión emocional y la autogestión. Sin embargo, también se identificaron oportunidades para aumentar la conciencia y la participación activa en determinadas actividades.

El investigador concluye que la educación emocional es un aspecto fundamental en el desarrollo integral de los individuos, y que su incorporación en los procesos de enseñanza-aprendizaje es indispensable.


Según Bonilla (2020)  la inteligencia músico-emocional es esencial para que los individuos se reconozcan en su entorno, creen conexiones significativas y contribuyan al desarrollo de la creatividad.

Objetivo conocer y describir la realidad del contexto en el cual la población en general, y los estudiantes de Licenciatura en Música en particular, han tenido la oportunidad de desarrollar su talento antes de entrar a la licenciatura.

Método el trabajo se apoyó en  una investigación-acción, mixta, etnográfica, de carácter descriptivo, que utiliza el método hipotético-deductivo. La investigación se centra en el proceso de prueba de aptitud requerido por el programa para identificar las aptitudes, habilidades y destrezas de los aspirantes, Se utilizaron diversas técnicas de recolección de datos, como encuestas virtuales y presenciales, conversaciones informales, y un diario de campo.

Resultados de la prueba realizada a los aspirantes al programa de Licenciatura en Música. Se señaló que las pruebas nacionales e internacionales favorecen a quienes ya han tenido acceso a formación preliminar es decir música, dejando en desventaja a aquellos que no han tenido esa oportunidad.

El investigador concluye la importancia de conectar disciplinas y emociones en la educación musical, menciona que los estudiantes teóricamente pueden adquirir estos conocimientos a través de medios y materias, es necesario que esta integración se refleje en la práctica docente.


La música, según Hernández (2020), aviva emociones al estar vinculada a experiencias, imágenes, momentos, personas o lugares, generando significados que intensifican la emoción a través del refuerzo multimodal.

El objetivo del autor es explorar el papel de la música en la producción de emociones dentro de los rituales religiosos. El autor busca probar su teoría de los "mundos de sentido"

El autor adopta un enfoque disciplinario y colabora con otros colegas de los campos de la semiótica musical, la psicología, las ciencias cognitivas. Para realizar el estudio, participa en tres rituales diferentes (servicios católicos, Pentecostés y oración islámica), realiza entrevistas y encuestas y mide las respuestas emocionales de los participantes a través del comportamiento físico y la electroencefalografía. Se analizan elementos verbales y no verbales, con especial énfasis en la música y otros aspectos del sonido. 

El autor concluye en su artículo que la música tiene un poderoso poder para estimular las emociones y guiar el comportamiento, que se amplifica cuando se combina con otros elementos importantes del entorno ritual. (2020)


Según Ancajima (2020), la música es considerada el lenguaje universal del alma, capaz de evocar emociones y recuerdos humanos únicos. La música ha sido una rica forma de expresión que abarca una variedad de estilos y géneros. Las personas recurren a la música por diversas razones: para controlar emociones abrumadoras, para buscar liberación emocional, para divertirse en una fiesta o para buscar la paz mientras estudian o trabajan. 

El objetivo del estudio fue conocer cómo diferentes géneros y ritmos musicales afectan el estado mental y emocional de las personas.

El autor menciona un experimento realizado por el profesor Roberto Valderrama Hernández en la facultad de psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Las investigación de tipo científicas y experimental  muestran que el ritmo de la música estimula diferentes áreas del cerebro, produciendo más activación cerebral que otros estímulos conocidos (Valderrama, 2020). Este experimento lo utiliza el autor para respaldar la afirmación de que las notas musicales tienen la capacidad de generar energía y su efecto en la relajación.

El autor del artículo concluye que la música tiene efectos positivos sobre el aprendizaje, la memoria, la regulación de las hormonas relacionadas con el estrés, la recuperación de experiencias, recuerdos y la regulación de la función cardiovascular y cerebral. 


Reizábal (2019) postula que la música clásica occidental posee un perfil emocional diverso, asociado principalmente con seis emociones básicas: alegría, amor, calma, enfado, miedo y tristeza.

objetivos determinar el perfil emocional que caracteriza a una selección de 56 piezas del repertorio de la música clásica occidental, a partir de su asociación con 6 emociones básicas (alegría, amor, calma, enfado, miedo y tristeza), e identificar los elementos musicales que intervienen en dicha asociación emocional. (Reizábal, 2019, p. 192)

La metodología descrita es de tipo mixto, cuantitativa y cualitativa, que utiliza la encuesta como técnica principal para la recopilación de información. La muestra consiste en 69 estudiantes de primer curso del Grado de Maestro en Educación Infantil, mayoritariamente mujeres. Las personas participantes debían asociar cada audición con seis emociones listadas indicando el grado de intensidad, las piezas musicales fueron seleccionadas por expertos que a su vez fueron evaluadas por otros expertos siendo en total 56 piezas. Para su elaboración, se ha procedido a contabilizar únicamente las emociones asociadas a cada audición, sin tener en cuenta la valoración del grado de intensidad emocional percibida por las personas encuestadas. (Reizábal, 2019, p. 196, 197)

Los resultados los sentimiento que más influye en la diferenciación de las audiciones es la alegría, seguida del miedo y, en tercer lugar, del enfado.

(Reizábal, 2019, p. 198)

El investigador concluye que la asociación entre la música y las emociones está influenciada por un componente cultural. La música posee un significado afectivo y funcional que es culturalmente seleccionado para comunicar estados emocionales.


según Caballero Ca Ol. (2018) La audición de distintas piezas musicales, especialmente del género pop, provocará cambios emocionales en el grupo de estudiantes de Educación de la Universidad de Málaga.

Objetivo comprobar que se producen cambios en el estado emocional de una muestra de estudiantes de magisterio, y que dichos cambios estaban mediados por las condiciones del entorno.

Metodología se desarrolló un estudio cuasi-experimental con dos grupos de 26 y el experimental de 24 mayoría mujeres estudiantes de Educación de la Universidad de Málaga. Se utilizó un autoinforme que registraba el estado emocional autopercibido de los participantes Las variable se consideraron (Triste/melancólico – Indiferente – Alegre). Se realizó un análisis descriptivo y de contraste de hipótesis no paramétrico. (Caballero Ca Ol, 2018, p. 383)

(Caballero Ca Ol, 2018, p. 394)

Los resultados del grupo control han manifestado más porcentaje de alegría que el grupo experimental. Este hallazgo podría alinearse con la noción de "emoción colectiva", sugiriendo que el entorno social influye en las respuestas emocionales.

El investigador concluye que los resultados, si bien no son concluyentes, son coherentes con estudios similares donde marcan la complejidad de la relación entre emociones y la música.


En palabras del autor la investigación nace debido a la falta de presencia del factor emocional en las aulas y se fundamenta en los estudios realizados por gran cantidad de autores que certifican la importancia que poseen las emociones en la vida diaria, así como los posibles beneficios que éstas ofrecen en la vida académica del alumnado (Blasco y Aguilar, 2020, p. 180).

Objetivo estudiar la influencia que la música ejerce sobre las emociones en alumnado perteneciente a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

“Metodología se realiza un diseño cuasiexperimental en el que se expone a 104 alumnos de un instituto público del área metropolitana de Valencia a una audición musical y se mide con el test PANAS el cambio en sus emociones” (Blasco y Aguilar, 2020, p. 180) . Se pretende demostrar que la música es una herramienta válida para la mejora emocional del alumnado, así como reforzar la importancia de esta materia en el currículo.

La elección de este test como principal herramienta de recopilación de datos se basa en su bajo costo y en su eficacia para recopilar datos de manera rápida en grandes muestras y que PANAS mide estados emocionales específicos en el momento de la evaluación, y su validez puede depender del contexto y el momento en que se administra y esto se da énfasis del estudiante no ha sido influenciado por ningún tipo de música.

Resultados obtenidos indican que la experiencia musical, en este caso la audición de una pieza musical, ha tenido un impacto significativo en las emociones de los participantes, específicamente en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria.

El investigador concluye que la música ha mostrado ser efectiva tanto en aumentar emociones positivas como ilusionado emocionado, entusiasmado e inspirado, como en reducir emociones negativas como angustia, irritable, avergonzado, nervioso y miedoso. (2020)


Según Cabrera y Díaz (2018), las diferencias en la experiencia musical entre hombres y mujeres se deben a diferentes organizaciones funcionales y conexiones cerebrales entre los sexos. Las mujeres tienen una mayor activación cerebral y una red más amplia de regiones cerebrales durante las experiencias musicales, lo que puede estar relacionado con su tendencia a alinear la lógica y la emoción en una sola experiencia.

El objetivo del artículo es explorar cómo la experiencia musical induce cambios en la actividad cerebral, específicamente en las regiones asociadas con la emoción, y cómo estas respuestas difieren entre hombres y mujeres.

metodología La investigación descrita en este artículo es experimental porque implica la manipulación de variables y la observación de efectos para establecer relaciones de causa y efecto. Los investigadores diseñaron un proyecto para investigar la base neuronal de la emoción musical mediante el uso de estimulación musical específica y tecnología de imágenes cerebrales para analizar la actividad cerebral en respuesta a la música.

Los resultados destacados del artículo son Se encontraron diferencias significativas en las respuestas cerebrales y emocionales de hombres y mujeres durante las experiencias musicales. Concluyeron que estas diferencias pueden deberse a diferencias en la composición cerebral entre sexos y a la mayor conectividad funcional del cerebro femenino.(2018)

(Cabrera y Díaz, 2018, p. 18)



Según Justel Co Ru. (2018) Tanto la música activadora como la relajante tienen efectos moduladores sobre la consolidación de la memoria emocional en los adultos mayores. La música activadora mejora la retención y el recuerdo de información emocional, mientras que la música relajante tiene el efecto contrario, disminuyendo la memoria emocional.

El objetivo es evaluar el impacto de diferentes estímulos auditivos, como piezas musicales activantes y relajantes, así como ruido blanco como condición control, en la consolidación de la memoria emocional en adultos mayores. (Justel Co Ru. 2018) los investigadores buscan identificar cómo cada estilo de música influye en el almacenamiento y evocación de la información previamente adquirida en una tarea de memoria.

La metodología usada es investigación experimental. Se utilizaron grupos experimentales Se seleccionaron como participantes a 27 adultos mayores, 11 hombres y 16 mujeres, separando en dos grupos . El estudio se dividió en dos sesiones Se les presentaron imágenes, se les expuso a estimulación auditiva y se evaluó inmediatamente la memoria. La segunda parte evaluó la memoria retrasada, incluido el recuerdo libre y el reconocimiento de imágenes novedosas.

los resultado el grupo de relajación mostró un menor rendimiento en el recuerdo libre inmediato y el reconocimiento retrasado en comparación con los grupos de control y activación. En comparación con la música relajante, la música activadora tuvo un efecto positivo en el reconocimiento inmediato y retardado. (2018)

Justel Co Ru. (2018)











‌5. Marco metodológico

Música: Según Debussy (2019), “ la música es un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor” (p. 2). Me proporcionó una base para la aplicación de cómo diferentes características musicales pueden influir y cómo pueden ser captadas. Animó el análisis del impacto de la música en la vida diaria desde la selección de música para fines relajantes hasta la elección de música para motivación personal.


Emociones: Las emociones preceden a los sentimientos. La emoción es la respuesta del organismo ante un estímulo emocionalmente competente, un objeto o suceso con importancia biológica. Los sentimientos, por su parte, son la experiencia subjetiva, estable y más o menos duradera de la emoción, carente de síntomas somáticos. Damasio (2005). Se aplicó cómo ciertos tipos de música pueden provocar emociones específicas, como alegría, tristeza, excitación o calma, en función de su tempo, tonalidad, armonía y otros elementos musicales.


Memoria: Según (Neuron, 2021), capacidad mental cuya función es codificar, almacenar y recuperar información. “Es decir, nos permite guardar en nuestro interior experiencias tales como sentimientos, sucesos, imágenes o ideas”. El concepto fue fundamental para saber cómo las experiencias musicales se almacenan en la memoria y cómo pueden ser recuperadas para influir en el estado emocional de una persona. 


Conocimiento: Según lavi y Leidner (2019) definen el conocimiento como la información que el individuo posee en su mente, personalizada y subjetiva, relacionada con hechos, procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas, observaciones, juicios y elementos que pueden ser o no útiles, precisos o estructurales. Utilicé el concepto de conocimiento para observar cómo las experiencias musicales previas dan forma a las respuestas emocionales.


Estímulos: Es cualquier factor que puede desencadenar un cambio físico o de la conducta (Tango, 2023). El concepto se usó para identificar y analizar diversos elementos musicales, como el ritmo, la melodía y la armonía, que pueden servir como estímulos que evocan respuestas emocionales en los estudiantes.


Palabras: El neuropsicólogo Luria (1980) “considera la palabra como la célula del lenguaje. La palabra designa un determinado objeto, una acción, una cualidad (propiedad del objeto) y una relación entre los objetos” (p.244): se utilizó este concepto para analizar cómo las palabras relacionadas con la música, como títulos de canciones, letras y descriptores de géneros musicales, influyen en las percepciones y las interpretaciones emocionales de la música de los estudiantes.


Experiencia: Para Kant (2007), “la experiencia aparece fundamentalmente como el resultado, como el producto de la actividad vivida, en la que necesariamente interviene como soporte todo el conjunto de condiciones interpuestas por la subjetividad humana” (p. 7). El concepto se aplicó para saber si las experiencias previas podían evocar emociones en los estudiantes.


Expresión: según Álvarez (2020), “la expresión oral es la interacción, el intercambio de diálogo, la emisión (producción) y la comprensión del enunciado” (p. 15). Se investigó cómo los estudiantes intercambian información sobre la música que escuchan, y al momento de escuchar cómo producen sus expresiones.


Notas musicales: Segun Reyzabal (2005) “la notación musical como un sistema gráfico que representa el sonido en todos sus grados musicales, las modificaciones de tiempo, intensidad, articulación y matices que le afectan así como las pautas rítmicas y silencios que limitan su intervención” (p. 466). Se utilizó para aplicar como la composición, letra afectaron a los estudiantes.


Género musical: Segun Sobrino (2000), “define el género musical como cada una de las variedades estéticas distinguibles en la creación musical, según la finalidad, la forma y/o el estilo de las obras”. El concepto se aplicó  en saber qué estilos de música escuchaban los estudiantes y cómo los afectaba en su estado de ánimo.


Salud mental: “Es el estado de equilibrio que debe existir entre las personas y el entorno socio-cultural que los rodea, incluye el bienestar emocional, psíquico y social e influye en cómo piensa, siente, actúa y reacciona una persona ante momentos de estrés” (IMSS, 2024). Se aplicó el concepto de cómo la música efecto el bienestar emocional, como la exposición a diferentes tipos de música influyó en su estado.


Estudiantes: Según Vigotsky (2022) “el alumno es un ser constructor activo de su propio conocimiento. Es un aprendiz que posee un nivel determinado de conocimiento los cuales determinan sus acciones y actitudes”. Se aplicó y comprendió cómo los estudiantes aplicaron sus conocimientos y experiencias en la relación con la música.


Estado de ánimo: Segun Lopez (2019) “Los estados de ánimo son estados emocionales, en los que experimentamos determinados sentimientos que son predominantes durante algún tiempo”. El concepto se utilizó y aplicó para saber por cuánto tiempo persistía la emoción de la canción que le causaba ese estado de ánimo al alumno.


Experimental. Según el INE (2016) Consiste en trabajos sistemáticos basados en conocimientos existentes, obtenidos mediante investigación y/o experiencia práctica, que se dirigen a la fabricación de nuevos materiales, productos o dispositivos; a establecer nuevos procesos, sistemas y servicios. El concepto se aplicó en la evidencia de que la música influye en el estado de ánimo, se investigó la efectividad de los diferentes tipos de música en la regularidad de los estado de ánimo. 


cuasiexperimental. Según Garcia (2014) “es aquella que tiene como objetivo poner a prueba una hipótesis causal manipulando una variable independiente donde por razones logísticas o éticas”. Se utilizó el concepto para aplicar la experimentación de los grupos y se examinó cómo la música afecta su estado de ánimo.


Respuestas Fisiológicas: Según INSST (1992) “La respuesta fisiológica es la reacción que se produce en el organismo ante los estímulos estresores”. Es decir se refieren a los cambios físicos y biológicos que ocurren en el cuerpo en respuesta a estímulos externos o internos. Estos cambios pueden incluir, entre otros, el ritmo cardíaco, la presión arterial, la actividad muscular, la sudoración, la dilatación de las pupilas y la actividad cerebral. El concepto se aplicó para medir el estado de ánimo de los estudiantes, las respuestas fisiológicas de los estudiantes fueron monitoreadas mientras escuchaban música.





















Teoría

Teoría de las emociones de James-Langes


William James en 1984 propuso la teoría, para james, la emoción de la naturaleza consiste y explica sobre la manifestación periférica provocada por la percepción de un objeto que causa una emoción (Clínica Universidad de Navarra, 2023). Según esta teoría  las emociones son el resultado de la percepción, las respuestas, estímulos, emocionalmente provocados. James pone de ejemplo si estamos solos y encontramos un oso en el bosque podríamos tener ciertas reacciones como empezar a sudar, sentir adrenalina a lo que quiere llegar james, estos cambios fisiológicos darían como resultado una emoción como el miedo, angustia.“El modo de pensar más natural sobre las emociones es que la percepción mental de culturizar hecho excita la aparición mental de la emoción y que este último estado de la mente origina la expresión física”.

James distingue entre dos tipos de emociones. Una son las emociones que tienen expresiones físicas intensas , como la ira, el amor, el miedo, el odio, la alegría, la vergüenza y el orgullo, y otras emociones  que tienen reacciones físicas menos intensas. Sin expresión física, las emociones se reducen a percepciones frías y monótonas. James: “Es absolutamente imposible pensar en cualquier emoción de miedo al menos que se dé el propósito o el tiempo creen respiración acelerada, piel de gallina, escalofríos, piernas temblorosas”(p. 763).

Pero James cree que debemos considerar todos los cambios físicos, no sólo cambios más profundos como correr, gritar, expresiones faciales y otros comportamientos más complejos.

William James también planteó la idea de que las emociones se pueden diferenciar según la calidad del objeto. Según James, algunas emociones se centran en un objeto específico, mientras que otras son confusas y no tienen un objeto definido. Por ejemplo, el amor y la ira pueden estar dirigidos a una persona o situación específica, mientras que los sentimientos de excitación pueden ser menos específicos de un objetivo. Según la teoría de James, esta distinción entre emociones orientadas a objetos y no orientadas a objetos nos permite comprender completamente la diversidad y complejidad de la experiencia emocional humana.

La teoría de las emociones de James Lange en mi investigación sobre la influencia de la música en el estado de ánimo me proporcionó varias ventajas. Por un lado, me permito interpretar las respuestas fisiológicas que pueden surgir al escuchar música y cómo estas pueden afectar en el estado emocional de los estudiantes  a través de las letra o melodía de una canción puede revivir ciertas emociones en los estudiantes al analizar los resultados de mi investigación, la teoría de James-Lange me proporcionó una base para interpretar cómo las respuestas fisiológicas pueden influir en nuestras emociones en respuesta a la música.


Teoría del contagio emocional  de  Hatfield 


“Los seres humanos tendemos a imitar y sincronizar automáticamente expresiones, vocalizaciones, posturas y movimientos propios con los de otras personas” (Hatfield et al., 1993). Esta teoría está basada en evidencia que imitamos las expresiones faciales de las personas con las que nos relacionamos. (Lundqvist, 1995). “Se ha detectado un mecanismo similar en vocalizaciones; cuando hablamos, tendemos a sincronizar la velocidad de nuestro discurso, la duración de nuestras intervenciones y el tiempo que tardamos en responder” 

De manera similar, existen tres etapas en el proceso de contagio emocional. (Hatfield et al., 2014). En primer lugar, las acciones se simulan y sincronizan automáticamente. (imitación) con otra persona. Entonces tienes una experiencia emocional. Los resultados de la sincronización conductual están influenciados subjetivamente. (opinión). Finalmente, los individuos asimilan las emociones observadas en los demás. (contagio). Esta secuencia continúa repitiéndose durante cada interacción (Hatfield et al., 2014, p. 161). A veces las personas tienen que tomar decisiones basadas en los sentimientos de otras personas. Según Martínez (2021), en este proceso se pueden distinguir dos tipos de elementos. Es decir, es una evaluación cognitiva que involucra procesos racionales y conscientes. Una experiencia emocional subjetiva que ocurre de forma automática e inconsciente. Las valoraciones cognitivas se refieren a procesos de pensamiento explícitos, mientras que las experiencias emocionales se asocian con procesos más automáticos e implícitos. Es importante señalar que el contagio emocional puede variar entre interacciones debido a diferencias individuales y adaptaciones psicológicas. Sin embargo, no existe un acuerdo general sobre cómo funciona exactamente este proceso.

La teoría del contagio emocional da  importancia a la empatía en el proceso de contagio emocional. Según Ramirez (2019) La empatía se refiere a la capacidad de comprender y compartir las emociones de los demás y juega un papel importante en la comunicación emocional con los demás. Según esta teoría, las personas con altos niveles de empatía son más susceptibles al contagio emocional porque son sensibles y pueden sentir intensamente las emociones de los demás. Por otro lado, las personas con poca empatía tienen menos probabilidades de contagiarse emocionalmente porque pueden tener dificultades para comprender o conectarse con las emociones de los demás.

El autor muestra que el contagio emocional puede ser más fuerte en relaciones cercanas y de confianza donde las personas están dispuestas a expresar y compartir sus emociones abiertamente. Esto sugiere que la calidad de las relaciones interpersonales puede influir en la frecuencia e intensidad del contagio emocional.

En mi investigación sobre la influencia de la música en el estado de ánimo, la teoría del contagio emocional fue fundamental para comprender cómo las emociones se propagan y sincronizan entre las personas. Esta teoría explora cómo la música inicia este proceso y proporcionó una base teórica  para garantizar que la expresión, la voz y el movimiento se sincronicen automáticamente entre las personas expuestas a la música, de  comprender las diferentes etapas del contagio emocional, desde la imitación hasta la experiencia emocional y la transmisión de las emociones percibidas a otros, nos permito analizar cómo la música influye en estas etapas y cómo la música afecta el estado de ánimo de las personas.


Teoría de Cannon-Bard sobre las emociones


James se pregunta: ¿qué ocurre antes, la experiencia de la emoción o la activación fisiológica? 

Según Cannon y Bard, las emociones preceden al comportamiento y preparan al cuerpo para situaciones de emergencia, desencadenando la respuesta de lucha o huida. Esto significa que en situaciones extremas, las emociones aparecen antes que las respuestas fisiológicas que provocan el estado de alerta. 

Sus experimentos demostraron que la percepción emocional de un estímulo tiene dos efectos. El sistema nervioso autónomo genera excitación y la corteza cerebral genera emociones subjetivas. (Psicólogo EQPSI, 2022) “Todo se origina porque el tálamo envía sus impulsos al córtex cerebral”. 

Bard llevó la investigación de Cannon un paso más allá al realizar varios estudios para identificar las regiones del cerebro involucradas en la generación de emociones. Descubrió que la corteza cerebral impulsa el comportamiento emocional. Un experimento notable implicó cortar la corteza cerebral de un gato, pero el animal todavía mostraba signos de fingir ira, lo que sugiere que es imposible experimentar emociones sin una conexión con el cerebro. (Psicóloga EQPSI, 2021). 

En particular, el hipotálamo, el tálamo y la corteza cerebral desempeñan papeles importantes en este modelo. Este modelo comienza con receptores que activan estímulos excitantes emocionalmente. Estos receptores envían señales a la corteza cerebral. Cuando una señal llega a la corteza cerebral, se asocia con una cadena de condiciones que regulan las respuestas posteriores. Esta reacción activa los procesos talámicos y los prepara para liberar impulsos y energía. La configuración específica de las neuronas cargadas eléctricamente determina las emociones que exhibe una persona.


“ (EQPSI Psicólogos, 2021) se afirmaba en la teoría que dentro del tálamo y el área que lo rodea, las neuronas responsables de la expresión emocional se colocan cerca del relé en el camino sensorial desde la periferia hasta la corteza. Estas neuronas, cuando se liberan en ciertas cantidades, inervan vísceras y músculos y activan pistas aferentes por conexión directa o irradiación a la corteza”.

Es decir los procesos támalico envían una señal que sería de lucha o de huida.

La teoría de cannon y bard afirma que las experiencias emocionales conscientes, las relaciones fisiológicas y la conducta son efectos relativamente independientes. 

La teoría del contagio emocional, basada en el trabajo de Cannon y Bard, fue fundamental para mi investigación para comprender cómo la música afecta el estado de ánimo. Esta teoría me proporcionó información valiosa sobre cómo se activan las emociones antes de que ocurran respuestas fisiológicas. Esto significa que las emociones se experimentan primero antes de que el cuerpo reaccione físicamente. Comprender este proceso permitió estudiar cómo la música, un estímulo emocional, evocar respuestas emocionales en las personas antes de que experimenten cambios físicos.


Cuál es la postura de los autores.

William James defiende firmemente su teoría de las emociones de que las respuestas fisiológicas preceden a las experiencias emocionales. Dicen que las emociones son el resultado directo de reacciones físicas a estímulos emocionales. En su opinión, las respuestas fisiológicas son el "punto de partida" de nuestras emociones y la interpretación de estas señales corporales determina cómo nos sentimos. James señala que nuestras emociones son un subproducto de procesos físicos dentro de nosotros y que nuestra percepción de estas reacciones físicas da forma a nuestra experiencia emocional. Por ejemplo, imagina que estás caminando por el bosque y de repente te encuentras con un oso. En ese momento sientes un gran miedo. Según la teoría de James-Lange, en primer lugar, tras la percepción de peligro por parte de un oso, el cuerpo experimenta una serie de respuestas fisiológicas, como aumento del ritmo cardíaco, sudoración y pupilas dilatadas. Luego interpretamos estas reacciones físicas como emociones, en este caso miedo. En otras palabras, experimentas ansiedad como resultado de tu respuesta fisiológica a una situación.


Walter Cannon apoya la teoría de Cannon-Bard, que afirma que las emociones y las respuestas fisiológicas son fenómenos independientes pero simultáneos. Se destaca que en el cuerpo humano las emociones y las respuestas fisiológicas ocurren de manera simultánea pero independiente. Desde su punto de vista, las emociones son experiencias conscientes que no necesariamente dependen de respuestas fisiológicas. Cannon sostiene que las emociones son procesos mentales autónomos que pueden ocurrir independientemente de las reacciones físicas.

Según la teoría de Cannon-Bard, cuando te encuentras con un oso, experimentas el miedo como una emoción independiente y una respuesta fisiológica al mismo tiempo. Cuando experimentas miedo conscientemente, tu cuerpo reacciona fisiológicamente y se prepara para la acción (luchar o huir). En este enfoque, las emociones y las respuestas fisiológicas ocurren simultáneamente pero son procesos independientes.


Elaine Hatfield apoya la teoría del contagio emocional, que afirma que las emociones pueden transmitirse de una persona a otra de forma contagiosa. Destaca que las personas tienen la capacidad de percibir y reconocer las emociones de quienes les rodean, imitando automáticamente las expresiones faciales y los comportamientos emocionales. Hatfield sostiene que el contagio emocional es un fenómeno universal que juega un papel importante en la regulación de las emociones y la interacción social humana. Por ejemplo, en un entorno grupal donde algunas personas expresan alegría y entusiasmo, Hatfield dice que otros miembros del grupo pueden "captar" estas emociones positivas, imitando automáticamente las expresiones emocionales y los comportamientos de quienes sienten la alegría. Según ellos, este contagio emocional puede ocurrir rápida y fácilmente y tiene un impacto significativo en el estado emocional de las personas del grupo.


Crítica de cannon a James.

Cannon criticó la teoría de las emociones de James-Lange, que era la teoría de las emociones dominante en ese momento. A través de sus experimentos, enfatizó el papel del cerebro en la generación de respuestas fisiológicas y emociones, lo que más tarde brindó un importante apoyo a su teoría de las emociones.

Los cambios corporales en general, asociados con alguna situación ambiental concreta, producen la emoción. 

Esta visión, conocida como teoría de James-Lange, propone que las emociones surgen a través de la forma en que nuestros cuerpos reaccionan a los acontecimientos que nos rodean Universidad de Murcia España (1996). Esto significa que cuando sucede algo, nuestro cuerpo experimenta ciertos cambios, como un aumento del ritmo cardíaco o tensión muscular. Nuestro cerebro interpreta estos cambios como emociones específicas que nos hacen sentir de cierta manera. En pocas palabras, esta teoría afirma que nuestras emociones son causadas por cómo reacciona nuestro cuerpo ante los eventos, y cómo percibimos estos cambios físicos determina cómo nos sentimos emocionalmente.

Por su parte, la argumentación de Cannon (1932) parte de las críticas dirigidas a la formulación de James, según la cual se equipara la emoción con los cambios corporales. De ahí se sigue que: a) distintas emociones deben ir acompañadas de diferentes estados corporales, b) las emociones pueden ser manipuladas con drogas que tienen efectos corporales particulares. Así, basándose en gran medida en los trabajos de Bard (Bard, 1928) Cannon establece cinco argumentos que cuestionan las afirmaciones de James:


1) los cambios corporales para originar la emoción pueden ser eliminados completamente sin perturbar las emociones de un organismo. Ramirez (2019). 


2) los cambios corporales que se producen en los estados emocionales no son específicos de una emoción, ya que algunos cambios corporales son comunes a varias emociones. Ramirez (2019). 

3) a veces las sensaciones corporales ocurren después de la emoción es decir las sensaciones corporales al ser más lentas a menudo se manifiestan posteriormente a experimentar la emoción. Ramirez (2019).


4) Activación voluntaria en el organismo muchas veces, la experiencia de la emoción es inmediata, mientras que el desde los órganos internos hasta el cerebro puede tardar varios segundos. Ramirez (2019).


5)La manipulación experimental del organismo, para producir cambios corporales, no produce una verdadera emoción. Las emociones tienen como misión fundamental preparar al organismo para las situaciones de emergencia, pero los cambios. Ramirez (2019).




Aplicación de las teorías


En relación con la teoría de James se podría investigar cómo la música afecta las respuestas fisiológicas del cuerpo,  y cómo estos cambios físicos afectan el estado de ánimo de las personas. Se realizó un experimento que midió las respuestas fisiológicas en los estudiantes y se evaluó su estado emocional mientras escuchaban diferentes tipos de canciones.

También se puede estudiar cómo los estudiantes entienden y experimentan las emociones a través de la música, se observó cómo la letra o melodía de una canción puede revivir ciertas emociones en los estudiantes 

En relación con la teoría de Cannon-Bard, se llevó a cabo cómo las emociones revividas por la música pueden ocurrir independientemente de las respuestas fisiológicas, pero a la misma vez que ellas. Se estudió cómo los estudiantes experimentan emociones como alegría, tristeza y miedo porque el cuerpo sufre cambios fisiológicos en respuesta a las emociones con música rápida y enérgica aumenta la frecuencia cardíaca y la excitación, mientras que la música suave y relajante reduce el estrés y la ansiedad.

Finalmente, relacionado con la teoría del contagio emocional,  se estudió y observó cómo se transmiten  empatía las emociones entre los estudiantes que se juntan para escuchar música se analizó a fondo cómo estudiar y escuchar música entre los estudiantes afecta su estado de ánimo o se ven influenciados  mediante los aspectos faciales 

También es posible analizar cómo la música influye en la percepción y transmisión de emociones en una variedad de contextos sociales con los estudiantes, como conciertos, fiestas. Se aprendió cómo la música en un concierto crea una sensación de conexión emocional entre los estudiantes y cómo estas emociones compartidas influyen en el estado de ánimo individual.






6. Metodología

En este capítulo se mostrará la metodología que se utilizó fue el enfoque de  Investigación acción ya que este método se ha utilizado en diversas disciplinas, como la educación, psicología, sociología. Entre otras con este enfoque se abordó el problema de la influencia de la música en estado de ánimo ya que se espero que  la música tenga un impacto significativo en el estado de ánimo de los estudiantes de UTEQ ya que “La finalidad de la investigación-acción es comprender y resolver problemáticas específicos de una colectividad vinculadas a un ambiente (grupo, programa, organización o comunidad” (Savin-Baden y Major, 2013; Adams, 2010; The SAGE Glossary of the Social and Behavioral Sciences, 2009l; Merriam, 2009; Elliott, 2004; Brydon-Miller, Greenwood y Maguire, 2003; y Álvarez-Gayou, 2003). Asimismo la investigación contribuirá  al conocimiento científico a amṕliar más investigaciones en relación entre la música y las emociones, especialmente en el ramo universitario. Los hallazgos  contribuyen también a la psicología y la salud mental, beneficiando a los estudiantes. Sandín (2003) señala que la investigación-acción pretende, esencialmente, propiciar el cambio social, transformar la realidad (social, educativa, económica, administrativa, etc.) y que las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación que en este caso fue a los estudiantes del grupo LGCH19 Por ello, implicó la total colaboración de los participantes en: la detección de necesidades (p. 497).

La investigación acción es poner en práctica una idea, con vistas a mejorar o cambiar algo, intentando que tenga un efecto real sobre la situación.“ (Kemmis, 1983).

En mi caso estaba buscando la influencia de la música en el estado de ánimo en los estudiantes con la intención de comprobar si era cierto y si se generaba algún efecto real sobre la situación un tipo de efecto fisiológico, emocional. Al llevar a cabo este proyecto esperaba no solo tener información para demostrar que era cierto si no también para hacer una mejora.

Stephen Kemmis (1983) explica: “La investigación-acción es una forma de investigación autorreflexiva realizada por los participantes. En condiciones sociales incluidas las condiciones educativas, mejora de las habilidades lógicas, a) igualdad de experiencia social o educativa, b) comprensión de estas prácticas y c) las circunstancias en las que se producen estas prácticas. Kemmis menciona que es más significativo cuando los participantes trabajan juntos, Sin embargo, a menudo se realizan de forma individual y, a veces, en conjunto. En este caso en particular en la investigación se trabajó de manera individual, independiente los sujetos de experimentación fueron los estudiantes, pero para la obtención de sus datos se obtuvo que optar por su participación, se adoptaron elementos de ambas investigaciones, práctica y participativa.

Según Creswell (2014, p. 577), la investigación acción “se asemeja a los métodos de investigación mixtos, dado que utiliza una colección de datos de tipo cuantitativo, cualitativo o de ambos, sólo que difiere de éstos al centrarse en la solución de un problema específico y práctico”. El mismo autor clasifica básicamente dos tipos de investigación acción: práctica y participativa. 

Elliott (1993). La investigación-acción práctica confiere un protagonismo activo y autónomo al profesional, siendo éste quien selecciona los problemas de investigación y quien lleva el control del propio proyecto. Escamez (2011).

En este enfoque, los expertos o investigadores suelen liderar el proceso de identificación de problemas, diseño de intervenciones y ejecución de acciones. Las personas directamente afectadas por el problema pueden ser consideradas como sujetos de estudio o receptores de las acciones propuestas, pero su participación en la toma de decisiones puede ser limitada. Los expertos a menudo tienen un papel predominante en la generación de conocimiento y en la implementación de soluciones.

Organicé sesiones de escuchar música individual y posteriormente en grupos pequeños, donde observé las reacciones de los estudiantes a diferentes géneros musicales. Esta  acción práctica me permitió explorar de manera más detallada cómo la música afectaba el estado de ánimo de los estudiantes en un entorno controlado.

“Bernal (2010, p. 81) La investigación acción participativa (iap) es un enfoque diferente del método tradicional de hacer investigación científica, ya que conceptúa a las personas (tradicionalmente consideradas meros objetos de investigación, por el método tradicional) como sujetos partícipes, en interacción con los expertos investigadores en los proyectos de investigación” 

En la participativa involucre activamente a los estudiantes en el proceso de investigación permitiendo compartir sus experiencias, preferencias musicales y percepciones sobre cómo la música influye en su estado de ánimo, llevé a cabo encuestas, entrevistas donde los estudiantes compartieron sus experiencias y percepciones. Esta participación activa garantizó los estudiantes fueran escuchados y que sus perspectivas se tuvieran en cuenta en la investigación.


Stringer (1999) señala que la investigación-acción es:

a) “Democrática, puesto que habilita a todos los miembros de un grupo o comunidad para participar”. La investigación promovió un enfoque democrático al permitir que todos los estudiantes seleccionados del grupo LCGH 19 participaran activamente en el proceso. Cada miembro tenía la oportunidad de compartir sus experiencias y opiniones sobre cómo con qué tipo de música les causaba alguna emoción. 

b) “Equitativa, las contribuciones de cualquier persona son valoradas y las soluciones incluyen a todo el grupo o comunidad”. Valoré las contribuciones de todos los estudiantes seleccionados, sin importar su trasfondo o características individuales.

c) “Liberadora, una de sus finalidades reside en combatir la opresión e injusticia social”. Al explorar cómo la música podría influir en el estado de ánimo de los estudiantes, abordé temas relacionados con el bienestar emocional. Busqué contribuir a la liberación de emociones y estrés que pudieran afectar a los estudiantes, al poner música que los haga sentir un bienestar.

d) “Detonadora de la mejora de las condiciones de vida de los participantes”. Identifiqué cómo la música podría afectar el estado de ánimo de los estudiantes. Al comprender mejor el papel de la música en el bienestar emocional, se pueden desarrollar propuestas. Sampieri (2014, p. 497)


Se procedió a integrar elementos de las tres perspectivas de la investigación-acción, como lo propuso Álvarez-Gayou (2003).La visión técnico científica fue la primera en desarrollarse además de que fue diseñada por el fundador de la investigación-acción fue Kurt Lewin (1946) que a mediados de la década de los cuarenta planteó un estudio de grupos que experimentaban problemas. El modelo  de Lewin  implica tomar decisiones en una formación de espiral la cual se forman ciclos repetitivos para evaluar y revisar el problema dando una secuencia de pasos para el método investigación científica. Se planificó la investigación en etapas que incluían la identificación de hechos relevantes, el análisis de datos y la implementación de intervenciones específicas, como la exposición a diferentes tipos de música. Este enfoque me permitió seguir un proceso ordenado y riguroso como lo planteó Lewin. 

La visión deliberativa su enfoque es en la interpretación humana de la comunicación y la descripción detallada desarrollada por (Elliott, 1991) dando un enfoque a las tareas realizadas que a los resultados dando el modelo de triangulación en la investigación cualitativa. En este caso se involucró a los estudiantes dando prioridad a las tareas en sesiones donde se de la comunicación, la interacción de los estudiantes permitió analizar diferentes perspectivas 

Por último la visión anticipadora Sampieri (2014) “Su objetivo va más allá de resolver problemas o desarrollar mejoras a un proceso, pretende que los participantes generen un profundo cambio social por medio de la investigación”. En torno a esto adopté una visión emancipadora al diseñar intervenciones que no solo buscaban comprender y mejorar el estado de ánimo de los estudiantes, sino también alentarlos para utilizar la música como una herramienta para gestionar el estrés y promover su bienestar emocional. “El diseño no sólo cumple funciones de diagnóstico y producción de conocimiento, sino que crea conciencia entre los individuos sobre sus circunstancias sociales y la necesidad de mejorar su calidad de vida” (Sampieri 2014, p.497).


Kemmis (2001), por su parte, planteó un modelo de proceso temporal de la investigación-acción Jurjernson (2003)

Kemmis describe la investigación-acción práctica como un proceso cíclico que implica la planificación, la acción, la observación y la reflexión. Se enfatiza el compromiso activo y colaborativo de los profesionales con el cambio y la mejora en su práctica profesional (Kemmis, 1988).

Fuente McKernan 2001


El primer ciclo de acción consiste en definir cuál es el problema relacionado con mi investigación Comencé definiendo claramente el problema, que era comprender cómo es la influencia de la música en el estado de ánimo en este caso de los estudiantes universitarios y cómo esta influencia puede impactar su bienestar emocional, su rendimiento académico.

Posteriormente se pasa a la evaluación de las necesidades, estableciéndose las limitaciones internas y externas del progreso Jurjenson (2023), evalúe las necesidades y las limitaciones, tanto internas como externas, relacionadas con mi tema que prácticamente están deliberadas en el apartado de limitaciones del proyecto. Examiné los gustos musicales de los estudiantes, los entornos de estudio, los recursos disponibles y cualquier restricción temporal o  que pudiera influir en el proceso de investigación. 

Según Jurjenson (2023) “Esta revisión del problema debe propiciar que surjan ideas, propuestas e hipótesis, las cuales se asumen como ideas inteligentes y no como soluciones”.  En este caso Fomenté la generación de ideas, propuestas e hipótesis mediante discusiones con los estudiantes universitarios sobre cómo percibían el papel de la música en su estado de ánimo, se hipotetizó que las respuestas emocionales de los estudiantes de la UTEQ ante diferentes géneros musicales varíen y dependan tanto de las características de la música, como el tiempo, el tono y la instrumentación, como de factores personales, como experiencias previas, gustos personales y en momento emocional en que se escuche la música.

Luego se realiza un plan general de acción que se lleva a la práctica y se evalúa Jurjenson (2023) Con base en las ideas y las hipótesis generadas, elaboré un plan general de acción. Esto incluyó actividades como diseñar intervenciones específicas, como sesiones de escucha de música en grupos, la implementación de encuestas o cuestionarios para recopilar datos sobre las preferencias musicales y el estado de ánimo de los estudiantes, y la organización de eventos (fiestas) donde sabría que había música más adelante se explicara detalladamente este proceso.

Según Jurjerson (2023) En esta evaluación, los participantes buscan comprender los efectos y lo que han aprendido Finalmente, evalúe la efectividad de las intervenciones implementadas del paso anterior y reflexioné sobre los resultados obtenidos. Analicé cómo la música influyó en el estado de ánimo de los estudiantes, dado que el procedimiento que se llevó fue un canto cauteloso ya que en la experimentación los estudiantes se vieron afectados por un estimulante en su sistema nervioso, la música si influyo en su estado de ánimo pero también fue influida más por el estimulante. (los resultados obtenidos se explican con más detalle en su apartado)


Dado que los resultados no fueron convincentes se volvió a repetir el ciclo. Según Kemmis (2001)  se produce una nueva definición revisada del problema para realizar otra evaluación de las necesidades tomando en cuenta su segundo ciclo y no el primero.


Fuente McKernan 2001


Definición revisada del problema: Luego de haber realizado la evaluación de las intervenciones implementadas en el primer ciclo, considerando los resultados obtenidos, reflexionando y analizando se produjo una nueva definición revisada del problema. Esta revisión tuvo en cuenta el impacto del estimulante en el estado de ánimo de los estudiantes y cómo esto podría haber afectado la influencia percibida de la música en su bienestar emocional.

Evaluación de las necesidades: Se llevó a cabo una nueva evaluación de las necesidades, tomando en cuenta las lecciones aprendidas del primer ciclo. Se examinaron nuevamente los gustos musicales de los estudiantes, gracias a los cuestionarios y encuestas Se prestó especial atención a cómo abordar la influencia de la música en los estudiantes sin ningún tipo de estimulación en su sistema a sí mismo sin ningún tipo de alteración fisiológica por decir que los estudiantes no se encontraran tristes, enojados, irritables que no pudieran comprometer nuevamente los resultados de proyecto.

Generación de ideas e hipótesis revisadas: Se creo nuevamente la generación de ideas, propuestas e hipótesis, teniendo en cuenta la hipótesis anterior y las lecciones aprendidas del primer ciclo. Se consideraron diferentes enfoques para abordar el problema revisado y a su vez se generó una nueva hipótesis. Se espera que las letras de las canciones tengan un impacto significativo en las experiencias emocionales de los estudiantes de UTEQ mientras escuchan música sin ningún tipo de distracción. Las letras y los temas de las canciones pueden tener un impacto emocionalmente con los estudiantes causando algún recuerdo, sentimiento, situaciones personales que afecten su percepción general de la música y su impacto emocional. 

Elaboración y ejecución de un nuevo plan de acción: Con base en la definición revisada del problema y las hipótesis generadas, se elaboró un nuevo plan de acción. Se diseñó una intervención específica que tuvieran en cuenta el impacto de los estimulantes, las distracciones o problemas nerviosos que se había mencionado anteriormente, se implementaron nuevamente actividades como sesión de escuchar música en un espacio individualmente solo y posteriormente en  grupos y encuestas para recopilar datos sobre cómo se sentían y a su vez observando y anotando sus reacciones fisiológicas.

Evaluación y aprendizaje continuo: Finalmente, se evaluó la efectividad de las intervenciones implementadas en el segundo ciclo y se reflexionó sobre los resultados obtenidos. Se analizó cómo la música influyó en el estado de ánimo de los estudiantes.


.












6.1 Técnica

Para esta investigación sobre la influencia de la música en el estado de ánimo en los estudiantes se utilizaron tres técnicas herramientas que se utilizaron dentro del método anterior de investigación acción las técnicas fueron indispensables para recopilar, analizar o interpretar datos obtenidos. 

“Las técnicas son los pasos concretos que se siguen para llevar a cabo la investigación de acuerdo con el método elegido”, aplicando las técnicas adecuadas obtuve una comprensión más completa y enriquecedora sobre el tema tratado. Comencé diseñando un cuestionario detallado que incluía una serie de preguntas específicas dirigidas a ocho estudiantes seleccionados del grupo. Específicamente, para Sampieri  (2008) “los cuestionarios consisten en una serie de preguntas abiertas y/o cerradas respecto de una o más variables a medir y son probablemente el instrumento más utilizado para recolectar datos”. La afirmación que resalta sampieri amplía la aceptación y la credibilidad de esta técnica ofreciendo una buena estructura para recopilar información en base al tema que se escogió. Por su parte, Archenti (2007) “refiere a sondeo o encuesta –en el mismo nivel– como un método utilizado para recolectar datos sobre actitudes, creencias u opiniones a través de cuestionarios estandarizados”. Es importante destacar que, en una interpretación más específica, el término "estandarización" se origina en la psicometría y se refiere a la aplicación de pruebas que siguen reglas y normas establecidas. Por ejemplo, se aplica al evaluar la confiabilidad de un cuestionario. Sin embargo, en una interpretación más amplia, como se aborda en este trabajo, se refiere a seguir un mismo conjunto de pasos o preguntas de manera uniforme en diferentes situaciones. INSSN (2018, p. 3).

Con el término estandarizado, aseguré que todas las preguntas y procedimientos fueran consistentes y uniformes para todos los estudiantes seleccionados. Se diseñó un cuestionario “estandarizado” que abordará diversas facetas del tema. Ya que era de vital importancia que el cuestionario constara con criterios de calidad claves como: las variables que tuvo el cuestionario fueron la nominal por que se incluyeron variables como: el género (Masculino/Femenino), el tipo de música preferido (rock, pop, banda, rancheras, rap, electronica, bélicos, jazz) y la actividad que realizaban mientras escuchaban música) también se usó la ordinal Puedes incluir variables que reflejen la intensidad del estado de ánimo, como feliz, triste, enojado, alterado, apasionado. Posteriormente se estableció el tipo de pregunta  que fue cerrada, abierta ya que permitió obtener una mejor perspectiva más compleja y detallada de las respuestas de los estudiantes seleccionados. Y finalmente se aplicó las puntuaciones, escalas, forma de evaluar a algunas preguntas se utilizó tanto la escala Likert. Con la Escala Likert, presenté afirmaciones sobre cómo la música afecta el estado de ánimo de los estudiantes y pedí a los alumnos seleccionados que colocaran su grado de acuerdo o desacuerdo en una escala numérica. Por decir, pregunté si estaban de acuerdo con afirmaciones como "La música me hace sentir" o "La música me ayudaba a recordar" entre otras afirmaciones, y les pedí que les colocaran un valor del 1 totalmente de acuerdo, 2 de acuerdo, 3 neutral, 4 no de acuerdo, 5 totalmente desacuerdo. (Sociedad Castellano-Manchega de Medicina, 2006)

La elaboración del cuestionario fue fundamental para recopilación de los datos sobre las respuestas emocionales de los estudiantes para posteriormente usar la técnica de la entrevista a los estudiantes que tuvieron una mejor puntuación en la encuesta.


La segunda técnica implementada para la investigación fue la entrevista semi estructurada en la cual se aplicó a tres estudiantes que tuvieron un mayor promedio de emociones presentadas en el cuestionario realizado con anterioridad. 

Según Lara (2014) “La entrevista es una conversación entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el fin de obtener una información o una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien”. En relación con la autora la información y opinión de los estudiantes entrevistados era de vital importancia para obtención más profunda y detallada sobre las experiencias musicales, sentimentales en los entrevistados a si que se procedió a la realización de la entrevista semi estructurada. 

Según Gutierrez (2021) “la entrevista semi-estructurada recolecta datos de los entrevistados a través de un conjunto de preguntas abiertas. Para saturar los datos, es decir, para recolectar información suficiente para entender el área de interés, este tipo de entrevista requiere una muestra relativamente grande de participantes” (Universidad de Castilla, 2021)

La entrevista semiestructurada fue la más factible de los demás tipos de entrevista. Este tipo de entrevista me proporcionó a diferencia de la demás me proporcionó una guía flexible que me permitió explorar áreas específicas de interés, al mismo tiempo me dio la libertad de profundizar en temas que iban saliendo, seguir nuevas ideas de investigación que surgieran durante la conversación con los estudiantes seleccionados. Teniendo en cuenta el tipo de entrevista se siguió  una estructura de cuatro fases que son los procesos de la entrevista. se empezó por la preparación: Antes de la entrevista dedique a establecer el objetivo de ella tomando en cuenta con lo que se había mencionado de que la entrevista se aplicó a estudiantes que tuvieron un mayor promedio de emociones presentadas a si que el objetivo de la entrevista fue explorar más a profundidad las experiencias emocionales de los estudiantes para tener una comprensión más detallada de cómo la música influye en su estado de ánimo, ya con el objetivo establecido se desarrollaron las preguntas. Las preguntas fueron abiertas. Según Gutierrez (2021):

“El propósito de estas preguntas es permitir a los entrevistados contestar con su lenguaje real. La naturaleza de estas preguntas permite que el entrevistado exprese sus pensamientos, sentimientos y experiencias sin interferencia del entrevistador o de respuestas preestablecidas”.

Opte por hacer preguntas abiertas ya que como menciona Gutierrez permite expresar sentimientos a los entrevistados de manera libre y detallada ya con las preguntas que se establecieron se realizó el segundo paso de la entrevista que fue encontrarme a los estudiantes que se realizó la entrevista que en este caso fue en las instalaciones de la universidad Tecnológica de Querétaro se acordó el tiempo y el permiso para grabar al participante. En el desarrollo de la entrevista se utilizaron las preguntas guías como punto de partida, por decir ¿Cómo describirías el impacto emocional que tiene la música en tu vida diaria?  Al momento de que el entrevistado respondía se utilizaron recursos para obtener más información generando nuevas preguntas. Por último en el cierre de la entrevista se dejó que el entrevistado comentara ideas adicionales para la obtención de nueva información. (Universidad de Castilla, 2021) La Realización de la entrevista me sirvió para obtener una comprensión más profunda y detallada de cada uno de los estudiantes que se les aplicó.


Por último la tercera técnica aplicada fue la observación no participante, tal como lo define (Diaz, 2010) La Observación No Participante es aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.

Es decir es un instrumento, técnica que permite al investigador, mediante escritos, descripciones, análisis, críticas de las actividades o comportamientos  durante la observación de una práctica o experimento. 

Según Campos (2012) “Se trata de una observación realizada por agentes externos que no tienen intervención alguna dentro de los hechos; por lo tanto no existe una relación con los sujetos del escenario; tan sólo se es espectador de lo que ocurre, y el investigador se limita a tomar nota de lo que sucede para conseguir sus fines”.

La técnica me permitió registrar mis observaciones mediante un experimento que se realizó y que consistió en poner en una aula sola donde no hubiera ruido que afectará al estudiante y que el estudiante escuchará diferentes tipos de música y durante el proceso se anotaron, registraron todas las impresiones, respuestas fisiológicas que se fueran dando.  La creación de anotaciones funge como un apoyo a la memoria, estimulando la recreación de las vivencias experimentadas, llevando a quien escribe a la reflexión y a la autocrítica (Sanjek, 1990). Prácticamente la técnica se aplicó para todo el proceso que se llevó durante el transcurso de la aplicación del método y las técnicas realizadas, especialmente se puso más en práctica en experimento mencionado anteriormente.








Encuesta sobre la influencia de la música en el estado de ánimo



Nombre:                                                                              Edad:


Sexo:                                                                                    Ocupación:


  1. ¿Qué géneros de música crees que te hace sentir más mejor?


  1. ¿Cuáles son tus canciones favoritas para animarte cuando te sientes mal?


  1. ¿Has experimentado cambios en tu estado de ánimo al escuchar música?


a) Sí, siempre

b) A veces

c) No, nunca


  1. ¿Qué tan frecuente te sientes  identificado con la letra de una canción?


1: Nunca

2: Raramente

3: A veces

4: Frecuentemente

5: Siempre


  1. ¿Crees que las letras, melodía de una canción tienen un impacto significativo en cómo te sientes al escucharla?


1: Nada

2: Poco

3: Moderadamente

4: Mucho

5: Demasiado


  1. ¿Con qué frecuencia escuchas música durante el día?


1: Nunca

2: Ocasionalmente

3: A veces

4: A menudo

5: Todo el tiempo


  1. ¿Cuánto te anima tu canción favorita cuando te sientes triste?


1: No me anima en absoluto

2: Poco

3: Moderadamente

4: Bastante

5: Mucho


  1. ¿Con qué frecuencia experimentas cambios en tu estado de ánimo al escuchar música en diferentes momentos del día?


1: Nunca

2: Raramente

3: A veces

4: Frecuentemente

5: Siempre


  1. ¿Con qué frecuencia las canciones que escuchas te trae recuerdo?


1: Nunca

2: Raramente

3: A veces

4: Frecuentemente

5: Siempre


  1. Como calificarias la facilidad para concentrarte cuando escuchas música y realizas una actividad que necesite concentración


1: Muy difícil de concentrarme 

2: dificil 

3: Más o menos

4: Fácil

5: Muy fácil


























Entrevista sobre la influencia de la música en el estado de ánimo



Entrevista semiestructurada Dirigida a estudiantes de la Universidad Tecnológica de Querétaro Grupo: LGCH19 

Fecha/Plataforma:

Objetivo general  

• Explorar más a profundidad las experiencias emocionales de los estudiantes para tener una comprensión más detallada de cómo la música influye en su estado de ánimo.

Objetivos específicos 

• Obtener información mediante la entrevista al estudiante seleccionado para profundizar la investigación.

Meta de la Entrevista

• La persona entrevistada responderá toda la entrevista con la mayor sinceridad posible.

Presentación: Buen día, Me llamo Julio  soy estudiante de la Universidad Tecnológica de Querétaro del Área Económica Administrativa, el motivo de nuestra entrevista es investigar más a profundidad porque la música influye altamente en su estado de ánimo.

Se le comenta que la información proporcionada durante la entrevista será confidencial asegurándose que cualquier dato proporcionado se tratara con discreción y solo se utilizará para fines académicos.

La duración de la entrevista será un lapso aproximado de 30 a 45 minutos.  

Nombre del/la entrevistado/a

Saludo cordial: Antes de comenzar, me gustaría comentar el motivo de nuestra entrevista. El propósito de esta entrevista es obtener información mediante la entrevista al estudiante seleccionado para profundizar la investigación.

Además, me gustaría solicitar su permiso para grabar esta entrevista en audio.

¿Está de acuerdo con que grabemos esta entrevista? si tiene una duda la puede comentar con toda confianza.

Preguntas generales

Inicio: 

- Nombre:

- Edad:

- Sexo:

- Ocupación:


  1. Si pudieras desaparecer un género musical cuál desaparecerías por qué? y que te provoca ese género?


  1. ¿Menciona alguna alguna canción que te guste más por su ritmo, melodía,

 que por la letra y cómo se siente cuando escuchas ese ritmo?


  1. ¿Si te dieran a escoger una última canción para escuchar con cuál te quedarías y por qué?


  1. ¿Podrías describir una experiencia específica en la que una canción haya tenido un impacto significativo en tu estado de ánimo?


  1. ¿Qué emociones específicas experimentaste durante esa experiencia?


  1. ¿Hay algún género musical en particular que te haga sentir emociones más intensas que otros?


  1. ¿Hasta qué punto te llevaría a cometer cualquier acto la letra de una canción? y si es así qué situación fue?


  1. ¿Hasta qué punto crees que la música puede influir en tu estado de 

ánimo?


  1. ¿Cuál es tu opinión sobre el grado de influencia que la letra de una canción podría tener en tus acciones o comportamiento?


  1. ¿Cómo crees que influye la música en tu vida diaria?


  1. ¿Alguna vez has experimentado una respuesta emocional inesperada al escuchar una canción en particular? ¿Podrías describirlo?


  1. ¿Cómo influyen tus recuerdos asociados con una canción en qué forma afecta tu estado de ánimo?


  1. ¿En qué momento crees que tienes una conexión emocional más intensa con la música por decir cuando estás solo, en grupo, en una fiesta o evento? y por que?


  1. ¿La música te ha ayudado en algún momento difícil de tu vida menciona si es así menciona en qué momento y por qué crees que te ayudo?


  1. ¿Alguna vez has experimentado una reacción física, como escalofríos o piel de gallina, al escuchar una canción? menciona qué canciones fueron y ¿Qué crees que desencadenó esa respuesta física?



Cierre 

Muchas gracias por su tiempo y compartir respuestas. su contribución es de mucha ayuda para tener información más detallada y profunda de por qué la música influye en el estado de ánimo

Nuevamente gracias por su generosidad que tenga un

 bonito día.

Comentarios adicionales































 

Guía de observación no participante 


Objetivo del Estudio:


Fecha: 


Informe No: 


Investigador:



1: Información sobre el estudiante


Sujeto de observación:


Correo institucional: 


Edad:


Sexo:



Música Seleccionada: 


Hora de inicio del experimento: 


Registro de frecuencia 


Antes de la música:


Durante la Música:


Después de la Música:


Otras respuestas Fisiológicas Registradas. 


Observaciones Adicionales: 

7. Resultados


Una vez llevadas a cabo todas las técnicas planteadas, se realizará una evaluación de los resultados obtenidos de cada técnica empezando por las encuestas se realizaron nueve encuestas y estos fueron los resultados.

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: ¿Has experimentado cambios en tu estado de ánimo al escuchar música?. Número de respuestas: 9 respuestas.










Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: ¿Qué tan frecuente te sientes  identificado con la letra de una canción?. Número de respuestas: 9 respuestas.


 





Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: ¿Crees que las letras, melodía de una canción tienen un impacto significativo en cómo te sientes al escucharla?
. Número de respuestas: 9 respuestas.










Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: ¿Con qué frecuencia escuchas música durante el día?. Número de respuestas: 9 respuestas.









Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: ¿Cuánto te anima tu canción favorita cuando te sientes triste?
. Número de respuestas: 9 respuestas.











Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: ¿Con qué frecuencia experimentas cambios en tu estado de ánimo al escuchar música en diferentes momentos del día?. Número de respuestas: 9 respuestas.










Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: ¿Con qué frecuencia las canciones que escuchas te traen recuerdo?. Número de respuestas: 9 respuestas.








Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: Como calificarias la facilidad para concentrarte cuando escuchas música y realizas una actividad que necesite concentración. Número de respuestas: 9 respuestas.











8. Tratamiento de la información 


Primero en la primera pregunta de los resultados de la encuesta señalaron los estudiantes los géneros que más escuchaban que son: regional mexicano, banda, corridos tumbados, pop, electrónica, música instrumental, entre otros las canciones que más los animaba estaban relacionadas con el género que mencionaron que más les gustaba esto de pende de cada estudiante.

Segunda pregunta la interpretación indica que la gran mayoría de los estudiantes encuentran que la música tiene un impacto consistente en su estado de ánimo, mientras que la menor parte solo lo experimenta algunas veces.

Tercera pregunta la interpretación, indica la identificación de experiencias, entre la mayoría de los estudiantes, ya que las letras de las canciones fueron interpretadas frecuentemente o a veces por la mayoría de los estudiantes, mientras que ningún estudiante indicó que nunca se había sentido intensificado por la letra de una canción.

Cuarta pregunta la interpretación fue de que no hubo respuestas que indiquen que el impacto de la letra y melodía fue fuerte. Esto quiere decir que la mayoría de los estudiantes reconocen la influencia significativa de las letras y la melodía de una canción en sus emociones pero no es que sea tan fuerte la reacción.

Quinta pregunta la interpretación fue que la mayoría de los estudiantes escuchan música todos los días. Algunos escuchan todo el tiempo o la mayor parte del tiempo. Sólo unos pocos afirman escuchar música ocasionalmente o algunas veces, lo que significa que, para la mayoría de los participantes, la música jugará un papel muy importante en sus rutinas diarias.

Sexta pregunta la interpretación fue de que no hubo respuestas que indicaran que la canción favorita animara a los encuestados bastante o poco en momentos de tristeza. Esto indica que para la mayoría de los estudiantes, su canción favorita realmente tiene un impacto serio en su estado de ánimo cuando se sienten tristes, ya sea moderadamente o muy tristes.

Séptima pregunta la interpretación fue de que no hubo respuestas que indicaran que los cambios en el estado de ánimo ocurrieran siempre o nunca al escuchar música. Pero la mayoría de los estudiantes siempre tienen cambios frecuentes en el estado de ánimo cada vez que escuchan música, lo que significa que la música afecta mucho su capacidad para manejar las emociones todos los días.

Octava pregunta la interpretación fue de que la mayoría de los estudiantes tienen recuerdos al momento de escuchar alguna canción.

Novena pregunta la interpretación fue de que en esta pregunta varió mucho la respuestas de los estudiantes pero el resultado que más predominó que es fácil al momento de realizar una actividad de concentración y estar escuchando música una pequeña minoría se le complica. 


























Objetivo del Estudio:

Experimentar cómo la música afecta el comportamiento y las respuestas fisiológicas de los estudiantes  al exponerlos a diferentes géneros musicales en un ambiente de aula tranquilo.


Fecha: 

8 Marzo de 2023

Informe No: 

1

Investigador:

Julio Alberto Suarez Olvera


1: Información sobre el estudiante


Sujeto de observación:

Ivan Grabiel Bautista Salazar 

Correo institucional: 

N/A

Edad:

23

Sexo:

Masculino


Música Seleccionada: Corridos Tumbados, Corridos alterados


Hora de inicio del experimento: 7:00 PM


Registro de frecuencia 

Frecuencia Cardíaca Antes de la música : 120/81 mm Hg.

Frecuencia Cardíaca Durante de la música: 120/90 mm Hg.

Frecuencia Cardíaca Después de la música: 120/87 mm Hg.


Antes de la música:

Comportamiento Observado: El estado inicial del sujeto se mostró en una buena condición física estado de salud saludable, el sujeto mostró un comportamiento nervioso la expresión facial se manifestó en una sonrisa nerviosa.

Durante la Música:

Descripción del comportamiento del sujeto mientras se reproduce la música:

Al momento de escuchar la primera canción llamada corridos tumbados se pudo observar que al empezar los primeros sonido de la canción como 5 segundos el sujeto inmediatamente reaccionó en una forma de gusto por su expresión en la cara ya no era una sonrisa de nervios era una sonrisa de que le gustaba, con un pequeño ligero movimiento de cabeza que se identificó como una respuesta fisiológica debido a la emoción de gusto.


Después de la Música:

Cambios observados en el comportamiento del sujeto después de que se detiene la música:

La expresión facial del sujeto cambió ya no era una sonrisa tan intensa pero aún se podía observar un ligero estado de ánimo de felicidad, además de que se veía tranquilo con serenidad. 


Otras respuestas Fisiológicas Registradas. Descripción de cualquier otra respuesta fisiológica observada ( sudoración, dilatación de pupilas, cambios en la respiración, etc.):

No se manifestó ninguna otra respuesta fisiológica.


Observaciones Adicionales: Se registró que su presión arterial antes que escuchara la música era de 120/81 mm Hg. su presión arterial aumentó 120/97 mm Hg al momento de estar escuchando la música y al terminar disminuyó un poco. 

 













1: Información sobre el estudiante


Sujeto de observación:

Ricardo Enrique Ruiz Garcia

Correo institucional: 

N/A

Edad:

23

Sexo:

Masculino


Música Seleccionada: Banda, Cumbias, Salsa


Hora de inicio del experimento: 6:00 PM


Registro de frecuencia 

Frecuencia Cardíaca Antes de la música : 120/85 mm Hg.

Frecuencia Cardíaca Durante de la música: 120/97 mm Hg.

Frecuencia Cardíaca Después de la música: 120/90 mm Hg.


Antes de la música:

Comportamiento Observado: El estado inicial del sujeto se mostró en una buena condición física estado de salud saludable, el sujeto mostró un comportamiento serio su expresión facial no mostraba ningún tipo de emoción. 


Durante la Música:

Descripción del comportamiento del sujeto mientras se reproduce la música:

Al momento de escuchar la primera canción del género de banda el sujeto mostró una pequeña cambio en su rostro de ánimo pero era muy mínimo este cambio posteriormente cuando se cambió el género de la música a cumbia la respuesta del sujeto fue inmediata de ánimo con movimiento de manos y con la sensación de querer bailar por el movimiento de sus pies. 


Después de la Música:

Cambios observados en el comportamiento del sujeto después de que se detiene la música:


El sujeto aún se sentía con la sensación de querer bailar y con buen ánimo.


Otras respuestas Fisiológicas Registradas. Descripción de cualquier otra respuesta fisiológica observada ( sudoración, dilatación de pupilas, cambios en la respiración, etc.):

No se manifestó ninguna otra respuesta fisiológica.


Observaciones Adicionales: Se registró que su presión arterial antes que escuchara la música era de 120/85 mm Hg.. su presión arterial aumentó 120/97 mm Hg al momento de estar escuchando la música y al terminar disminuyó un poco. 























1: Información sobre el estudiante


Sujeto de observación:

Alberto Suarez Olvera

Correo institucional: 

N/A

Edad:

24

Sexo:

Masculino


Música Seleccionada: Banda, Rock, Pop


Hora de inicio del experimento: 10:00 PM


Registro de frecuencia 

Frecuencia Cardíaca Antes de la música : 120/81 mm Hg.

Frecuencia Cardíaca Durante de la música: 120/95 mm Hg.

Frecuencia Cardíaca Después de la música: 120/79 mm Hg.


Antes de la música:

Comportamiento Observado: El estado inicial del sujeto se mostró en una buena condición física estado de salud saludable, el sujeto mostró un comportamiento positivo.


Durante la Música:

Descripción del comportamiento del sujeto mientras se reproduce la música:

Al momento de escuchar la primera canción del género de banda el sujeto mostró inmediatamente una respuesta de reconocimiento de la canción, el sujeto se vio entre un estado de ánimo y nostálgico la respuesta fisiológica del sujeto fue cantar con las canciones con un ligero movimiento de cabeza y de hombros. 


Después de la Música:

Cambios observados en el comportamiento del sujeto después de que se detiene la música:


El sujeto aún se sentía motivado, emocionado, y aún seguía tarareando la canción. 


Otras respuestas Fisiológicas Registradas. Descripción de cualquier otra respuesta fisiológica observada ( sudoración, dilatación de pupilas, cambios en la respiración, etc.):

No se manifestó ninguna otra respuesta fisiológica.


Observaciones Adicionales: Se registró que su presión arterial antes que escuchara la música era baja de 120/70 mm Hg. su presión arterial aumentó 120/81 mm Hg. al momento de estar escuchando la música y al terminar disminuyó un poco. 



















Conclusiones 


Tras los datos obtenidos en la encuesta se llegó a la conclusión de que la música desempeña un papel importante en la vida de los estudiantes y sus estados emocionales. la música que escuchan los estudiantes varía y depende de los gustos musicales de cada persona lo que hace preguntarme qué tan diferentes somos cada quien ya que algunas canciones que no poseen impacto mínimo en algunas personas en otras tienen un alto grado de impacto.

La encuesta reveló además que los estudiantes perciben un impacto persistente lo que sugiere que la música es una herramienta fundamental para regular las emociones   también la mayor parte de los estudiantes identifican experiencias con la letra de las canciones que escuchan.

Los estudiantes escuchan música todos los días lo que destaca la importancia de que la música en sus rutinas son serian nada seria un vacío que hace que les faltara algo. En resumen los resultados muestran que la música tiene un impacto significativo en el estado emocional de los estudiantes destacando en la evocación de recuerdos. Estos hallazgos respaldan la idea de que la música no solo es un cuarto arte de entretenimiento sino que también es una herramienta útil para la regularización emocional y bienestar de los estudiantes.


Los datos obtenidos en la encuesta no solo pudieron profundizar más a fondo si no que también se llegó a la conclusión de que la música  ha sido de gran ayuda para las personas que están sufriendo un problemas o pasando por una crisis donde la música les ayudado a salir adelante además que la música impulsa para cometer actos, de cualquier tipo como el que se mostró en acto de valentía, y esto me genera una pregunta hasta qué punto la música podría influir en las decisiones, en los actos de una persona. Ya que quedó demostrado que la música influye hasta en las decisiones.


Por último, basándonos en los registros y las observaciones que se realizó durante el experimento, en primer lugar se observó y comprobó nuevamente que la música tiene la capacidad de influir en las personas.

 Ya que se registraron cambios en las expresiones faciales de los estudiantes mientras escuchaban música, destacando las expresiones de felicidad entusiasmo  incluso hasta cambios del ritmo cardiaco y la ex presión arterial se evidencio que la música tiene un efecto en las respuestas fisiológicas como se planteó en los objetivos 

Además se observó que cada estudiante prefiere un ritmo musical influyó en su reacción se demostró diferentes niveles de respuesta emocional según  el tipo de ritmo que escuchaban lo queda como conclusión que la música puede también evocar emociones específicas aunque esto depende de los gustos de cada persona pero hay varias personas que escuchen la misma música y tenga la misma reacción.

También se registró que los efectos de la música pueden persistir por un periodo  de tiempo después de que la música se haya acabado. Se observaron cambios de comportamiento y en estado de ánimo, lo que concluye que la música tiene un impacto que dure en la emoción de las personas. En resumen los resultados del experimento respaldan la idea y comprueban que la música tiene un poderoso efecto en el estado emocional dando respuestas fisiológicas de los estudiantes pero también es para todas las personas en general estos hallazgos son de gran importancia para regular emociones y brindar un nuevo bienestar emocional implementado nuevas prácticas, en las universidad para mejorar el rendimiento académico y el desastre. sin embargo hay que resaltar que no solo la música provoca emociones buenas positivas también la música influye en sentimientos de tristeza, rencor y odio esto puede variar según el tipo de persona o estudiante y la situación que esté atravesando en ese momento se necesitan más investigaciones para comprender,  conocer  más sobre los efectos que se provocan y cómo contrarrestarlos. 





Biografias


Jaime Ancajima. (2020, August 14). UDEP Hoy. https://www.udep.edu.pe/hoy/2020/08/influencia-de-la-musica-en-los-seres-humanos/


Díaz, José Luis. (2024). Música, lenguaje y emoción: una aproximación cerebral. Salud Mental, 33(6), 543–551. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252010000600009


Hernández Salgar (2020, August 26). ¿Influye la música en la forma como nos comportamos? Revista Pesquisa Javeriana; Revista Pesquisa Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/influye-la-musica-en-la-forma-como-nos-comportamos/


Orozco y Tobal (2015). El estado de ánimo de los usuarios de musica streaming . http://reme.uji.es/articulos/numero37/article7/article7.pdf

Castro. (2021). Modulación del estado de ánimo a través de estímulos musicales activantes. Un diseño experimental con adultos jóvenes. Interdisciplinaria, 38(1), 45–51. https://www.redalyc.org/journal/180/18065114003/html/

‌Chao (2015). Eficacia de la música en el comportamiento y rendimiento en adolescentes con conductas disruptivas. En AIDIPE (Ed.), Investigar con y para la sociedad (Vol. 2, pp.657-667). Cádiz, España: Bubok. Recuperado de http://aidipe2015.aidipe.org

Berzal (2017). La educación emocional a través de la música. En:  https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/24214/TFG-B.1035.pdf;jsessionid=FC98402DA8E8B2DC21DA785E629B4851?sequence=1

Bonilla (2020). RELACIÓN MÚSICA-EMOCIÓN INTELIGENCIA MÚSICO-EMOCIONAL KATHYA XIMENA BONILLA ROJAS. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/58152e02-ebb3-4039-a0f8-a2ee8c146d96/content

Reizábal, (2019). Música para el desarrollo de la conciencia emocional. Publicaciones, 49(2), 191–213. doi:10.30827/publicaciones.v49i2.8384

Caballero Ca Ol, 2018). Música de fondo y emociones: un recurso educativo. Disponible en: https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/15416/Edmetic_vol_6_n_2_21.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Blasco y Aguilar, (2020), https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/249123/Influencia%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cabrera y Díaz (2018) La emoción musical difiere en hombres y mujeres: Un estudio de coherencia eléctrica entre zonas del cerebro. https://www.cienciacognitiva.org/files/2009-30.pdf

Justel Co Ru. (2018) MODULACIÓN DE LA MEMORIA EMOCIONAL A TRAVÉS DE LA MÚSICA EN ADULTOS MAYORES: UN ESTUDIO PRELIMINAR. https://www.redalyc.org/pdf/180/18043528003.pdf


Torres. (2023, March 16). Escuela de música Gorgoritos. https://gorgoritos.com/como-influye-la-musica-en-el-desarrollo-personal/#:~:text=La%20m%C3%BAsica%20puede%20tener%20un%20impacto%20en%20la%20personalidad%20y,y%20gestionar%20sus%20propias%20emociones.

Fernandez. (2016). La importancia de la música en la Psicología Www.uv.es. https://www.uv.es/master-psicologia-general-sanitaria-pgs/ca/blog/la-importancia-musica-psicologia-1285957292035/GasetaRecerca.html?id=1285969119289

Montaño. (2020, August 26). ¿Influye la música en la forma como nos comportamos? Revista Pesquisa Javeriana; Revista Pesquisa Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/influye-la-musica-en-la-forma-como-nos-comportamos/

Alcajima. (2020, August 14). Influencia de la música en los seres humanos UDEP Hoy. https://www.udep.edu.pe/hoy/2020/08/influencia-de-la-musica-en-los-seres-humanos/

NationalGeographic. (2023, January 13). National Geographic. https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2023/01/que-efecto-provoca-la-musica-en-el-cerebro-de-las-personas


MINEDUC - Contenido no disponible. (2019.). Www.mineduc.gob.gt. https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos%20Digitales/2o%20Recursos%20Digitales%20TS%20BY-SA%203.0/04%20EXPRESION%20ARTISTICA/U5%20pp%20103%20m%C3%BAsica.pdf


Damasio, A. (2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.

‌ASALE, R., & RAE. (2023). Diccionario de la lengua española RAE - ASALE. “Diccionario de La Lengua Española” - Edición Del Tricentenario. https://dle.rae.es/recuerdo

‌Neuron. (2021, May 18). La memoria: definición, tipos, ejercicios y evaluación. Neuronup.com; NeuronUP. https://www.neuronup.com/neurociencia/neuropsicologia/memoria/la-memoria-definicion-tipos-ejercicios-y-evaluacion/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20memoria%3F,que%20pertenece%20a%20nuestro%20pasado.

Alavi y Leidner (2019) . Editorial Vol 26 (2) 2005. (2024) Revistaespacios.com. https://www.revistaespacios.com/a05v26n02/05260242.html

Tango‌. (2023). Estímulo: MedlinePlus enciclopedia médica Medlineplus.gov. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002309.htm#:~:text=Es%20cualquier%20factor%20que%20puede,pu8eden%20ser%20externos%20o%20internos.

Luria (1980. P.244) Revista Latinoamericana de Psicología. https://www.redalyc.org/pdf/805/80536205.pdf

Kant (2007, p. 7. https://www.redalyc.org/pdf/288/28811907001.pdf

Alvarez (2020. p 15) UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/63571/TRABAJO%20ACADEMICO%20-%20CRUZ%20MORALES.pdf?sequence=1#:~:text=Seg%C3%BAn%20%C3%81lvarez%2C%20la%20expresi%C3%B3n%20oral

Reyzabal (2005. p. 466) . Sistema de Información Científica. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 465–485. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832310044.pdf

Sobrino (2000) Influencia del conocimiento musical sobre el gusto musical. Acta de Investigación Psicológica, 3(2), 1163–1179. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322013000200009#:~:text=Sobrino%20(2000)%2C%20define%20el,el%20estilo%20de%20las%20obras.

Salud Mental. (2024). Imss.gob.mx. https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/salud-mental#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20salud%20mental,persona%20ante%20momentos%20de%20estr%C3%A9s.

‌Vigostki. (2022). CONCEPCIÓN DEL ALUMNO. Academia.edu. https://www.academia.edu/37817236/CONCEPCI%C3%93N_DEL_ALUMNO

López  (2019, January 7). EL ESTADO DE ANIMO - Psicología y Mindfulness Madrid. Psicología Y Mindfulness Madrid. https://lolalopezpsicologia.com/estado-de-animo/

Instituto Nacional de Estadística. (2016). Www.ine.es. https://www.ine.es/DEFIne/es/concepto.htm?c=4730&op=30058&p=1&n=20#:~:text=Consiste%20en%20trabajos%20sistem%C3%A1ticos%20basados,sustancial%20de%20los%20ya%20existentes.

‌Garcia (2014). Validez Estructurada para una investigación cuasi-experimental de calidad. Se cumplen 50 años de la presentación en sociedad de los diseños cuasi-experimentales. Anales de Psicologia, 30(2). https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.166911


‌Moya (2015). Teoría de las emociones de James Lange. https://journals.copmadrid.org/historia/archivos/fichero_salida20220923105908802000.pdf

Clínica Universidad de Navarra. (2023). Https://Www.cun.es. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/teoria-james-lange

Laura Ruiz Mitjana. (2019). La teoría de Cannon-Bard sobre las emociones. Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/clinica/teoria-cannon-bard

EQPSI Psicólogos. (2021. Teoría de la Emoción de Cannon-Bard . EQPSI Psicólogos. https://eqpsi.org/teoria-de-la-emocion-de-cannon-bard/

Martínez. (2021). Contagio emocional: qué es y cómo afecta a las relaciones con los demás. Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/social/contagio-emocional

Sampieri. (Ed.). (2015). Metodología de la investigación. file:///home/chronos/u-74d3fef848c6b38e71201df4e31d9658da0fd6aa/MyFiles/Downloads/APznzaZycO4U2gyioTXmPWtEaC5gHlK7jX9QOHlW7jsayS-nRG5tYg1c9d0oEiMa_fuWdpdTnoMJfr4_a9rzVGSb-fz5U1jkVcpjn3yb0PEi4drMrBr046JCi-bn8QdvBRgaEsGKWupjg9Erdju86DHob5blQJp384o62KVnn54pQBXfwdojLBCCx4CfK_rKDniWX2vTgYBS7rQY-1VQKPVJG56qoXr0asKqk4OpfAyJ8Md1.pdf


Jujerson (2003). Cómo hacer investigación cualitativa fundamentos y metodología. ile:///home/chronos/u-74d3fef848c6b38e71201df4e31d9658da0fd6aa/MyFiles/Downloads/APznzaYb_bzvLWPcnXq1UKY-lrziKs0OToiHbPHBO34HOoeJohz-kTqD-51x_Mr-2yCoaLwFBifBiQ2ctuDpoxN1IU_Jm7XFih_Oro4LP4fRexzv_NfvnRDkTY31B_nC5wQe39k-5zkdttOJsop_n8P0jk_oizI_kAq1rnQqXWBUBfhpPWkbxq11LyqSXVWZiL2UhtE_ta7MfHYNR8ZOVhqFpLkwTZ_9888wW-MVHOdiG7E6.pdf


Bernal. (2010). Metodología de la Investigación, administración, humanidades y ciencias sociales.   file:///home/chronos/u-74d3fef848c6b38e71201df4e31d9658da0fd6aa/MyFiles/Downloads/APznzaYX46wOn0dLj-FvAGVtdlgx-RRnPennIR9PwAZ_v5gwmlAZWCEz5ycjZ2oCRZlPF3SmlRQ6j2x6HQT6Ha6ilKCM5L6g415-3dWNizmER6FfQkZ1hnT-OyAmgsYqgL5UraPwlwPfA7AxlCIZGziQ1PZE1tuQHJCGHf2cgl0VgP1BWhN21kwaJhmK7l5mHg12fYdeHsu0JylrZvOmgWZLFA0m4783uB-bjm0r1DYp58qW.pdf


https://portal.ucol.mx/dges. (2014). El portal de la tesis. Ucol.mx. https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion_accion.php#:~:text=Seg%C3%BAn%20Creswell%2C%20la%20investigaci%C3%B3n%20acci%C3%B3n,583).



Berrocal De Luna, E., López, J., De, F., De, C., Educación, L., & De Granada, U. (n.d.). UNIDAD 3. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. https://www.ugr.es/~emiliobl/Emilio_Berrocal_de_Luna/Master_files/UNIDAD%202%20Investigacio%CC%81n%20-%20Accio%CC%81n.pdf


García Alcaraz, E., Espín, A., Hernández Martínez, A., & Molina, A. (n.d.). https://www.redalyc.org/pdf/1696/169617616006.pdf


Relmecs, (2018). Uso de cuestionarios en investigaciones sobre universidad: análisis de experiencias desde una perspectiva situada. file:///home/chronos/u-74d3fef848c6b38e71201df4e31d9658da0fd6aa/MyFiles/Downloads/Relmecse046.pdf


Lara. (2014). Fundamentos de la investigación. file:///home/chronos/u-74d3fef848c6b38e71201df4e31d9658da0fd6aa/MyFiles/Downloads/APznzaYZo4nEJhDeaGJhDXzRzYn3E97srLRGNH8e61mmAbFxaZxw-6l11OQb6EX-55n98HH9tSySJ0UziJwPVYbfDnTykbIMyftkBAXUT7RdqXI-mQJzkSjos2O9bNiqGmnAalzv6dmPxVI_RPeq-K61cols55_6zeQmSk42ds8m6YEKNJaaSRMuPOKW1J0nPuc2wjc0BPnFY6p6WJfOVx_Ynf-grOWnjTiJxIi1qvhP0n61.pdf


Nacional Autónoma De México, U., Díaz-Bravo, M., Torruco-García, L., Martínez-Hernández, U., & Varela-Ruiz, M. (n.d.). https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf


Tejero. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. https://ruidera.uclm.es/server/api/core/bitstreams/fdf77886-6075-453a-b7cc-731232b56e77/content


Folgueiras Bertomeu, P. (f.d.). La entrevista. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf


Saez, (2016). UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE EDUCACIÓN. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/28650/Juancamilo%20Andres%20Felipe%20Jim%C3%A9nez%20S%C3%A1ez%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Luna-Gijón, G., Nava, A., & Diana Angélica Martínez-Cantero. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía. https://doi.org/10.32870/zcr.v6i11.131


Diaz, (2010). Faculta de Psicologia UNAM , la observación https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf

Campos, (2012). LA OBSERVACIÓN, UN MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA REALIDAD. file:///home/chronos/u-74d3fef848c6b38e71201df4e31d9658da0fd6aa/MyFiles/Downloads/gestor,+45_60%20(1).pdf


La influencia de la música en el estado de animo

  Índice Índice 1 1. Introducción 2 Resumen 8 2.  Planteamiento del problema 9 2.2 Escenario 14 2.3 Personajes 15 2.4 Objetivo ...